“Agradezco al pueblo cubano su apoyo inequívoco a esta causa boliviana y por valorar los gestos, las posiciones, las expresiones del Comandante en Jefe Fidel Castro quien, desde siempre ha apoyado la causa marítima de Bolivia”, así expresó Juan Ramón Quintana, embajador del Estado Plurinacional de Bolivia, durante el Coloquio sobre la usurpación al derecho: debate sobre el mar para Bolivia efectuado en la habanera sede de la Casa del Alba Cultural.
A continuación el diplomático recordó que durante la VI Cumbre del Movimiento de Países No Alineados (NOAL, 1979), Fidel destacó la aspiración de Bolivia de una salida al mar, “por lo cual consideramos nuestro deber apoyarla. El mismo año en que Chile y Bolivia estuvieron negociando dicha salida. En agosto de 1993, durante la visita de Fidel a nuestro país, él también se pronunció por esta situación con el mayor coraje y transparencia”.
Puntualizó seguidamente que “esta situación ha sido planteada durante años por parte de su pueblo y gobierno en todos los foros internacionales, por considerarla uno de los hechos más injustos y añejos para el desarrollo de Bolivia: la falta de una salida al mar. El mundo no puede seguir permitiendo que Bolivia no tenga una salida al mar; esta es la mirada planetaria, universal; es el mismo sentimiento de Fidel y es el que tenemos todos los bolivianos, que se les privara a los quechuas, a los aymaras y demás habitantes de mi país de una salida al mar, de brindarle los derechos que les asignó El Libertador.
“Estamos agradecidos y honrados por este espíritu de solidaridad a nuestra justa causa y al pueblo cubano no le queda un centímetro de duda acerca de nuestro derecho; un derecho de nuestro pueblo a navegar libremente por los mares”, dijo el máximo representante de la Nación sudamericana en nuestro país, para acotar que “Bolivia quiere volver a navegar por las costas del Pacífico”, ejemplo de ello lo definió en que “(…) Para exportar los minerales que exportamos tenemos que depender de los caprichos (entre otras medidas coercitivas), de los empleados, de los dueños de los puertos chilenos de Arica e Iquique, al igual que para exportar la madera y productos agroindustriales tenemos que depender de la decisión política del gobierno de Chile. Entonces, esta aspiración de ser un país económicamente libre, autonómica y políticamente, además de geográficamente abierto al mundo se hace extremadamente difícil (…) El acceso al Pacífico es una aspiración de los pueblos bolivarianos: integración sin fronteras, sin barreras, sin muros. Derrocar el muro mental, fascista, descarnado que parte de las oligarquías latinoamericanas (…) No existe un pueblo que someta a otro y que pueda vivir en paz y que tenga libertad”.
Ejemplo de ello, recalcó, que para postularse el presidente Evo Morales a otro período de mandato, “no tiene derecho, pues seguimos dependiendo de las cláusulas democráticas que impone el Norte, Washington, para parecernos a ellos, a Londres, a París…queremos parecernos a nosotros, los bolivianos, los chilenos, los latinoamericanos aspiramos a definir el futuro de la Patria Grande, y desechar la comunión retrógrada que ha decidido y extendido a nuestro grupo de países en una extensión neocolonial, patriarcal, racista, antiinmigrante, y arquitecta de los muros sin paz. Queremos parecernos a los pueblos que se abrazan, solidarizan y que tienen igual indignación ante cualquier injusticia en cualquier parte del mundo”.
El encuentro contó también con la presencia de los profesores universitarios cubanos doctores Alberto Prieto y Nicolás Fernández Montoto, quienes realizaron un bosquejo histórico, político, social y jurídico sobre el diferendo existente entre ambos países.
Deje un comentario