El saber de César García del Pino (Segunda parte)


el-saber-de-cesar-garcia-del-pino-segunda-parte
César García del Pino, Decano de la Academia de Historia de Cuba.

Continuaré reflejando ahora los términos empleados por César García del Pino, el Decano de la Academia de Historia de Cuba, de noventa y cinco años, en el libro que publicó en su honor la Colección Premio Nacional de Ciencias Sociales, titulado Dos grandes pasiones: La Historia y la Arqueología. En este volumen se incluyen trabajos de César ligados a asuntos navales y militares, como “Combates entre don Carlos de Ibarra y Cornelis Jol en 1638” y “Cobre cubano y artillería española”. Por tal motivo ahora trataré de los términos específicos en materias como la naval y la militar.

Temas Navales

Apostadero: ‘Puerto o bahía en que se reúnen varios buques de guerra bajo un solo mando’.

Arboladura: ‘Conjunto de árboles (Ver) y vergas (Ver) de un buque’.

Árboles: Plural de árbol: ‘Palo’, o sea, ‘madero para sostener las velas de una embarcación’.

Balizas: Plural de baliza: ‘Señal fija o móvil que se pone de marca para indicar lugares peligrosos o para orientación del tráfico marítimo (posteriormente se ha usado también para la orientación del tráfico terrestre y aéreo)’.

Bauprés: ‘Palo grueso, horizontal o algo inclinado, que en la proa de los barcos sirve para asegurar los estayes (Ver) del trinquete (Ver), orientar los foques (Ver) y algunos otros usos’.

Bordada: ‘Derrota o camino que hace entre dos viradas una embarcación cuando navega, voltejeando para ganar o adelantar hacia barlovento’.

Bricbarca: ‘Buque de tres o más palos sin vergas (Ver) de cruz en la mesana (Ver)’.

Calabrote: ‘Cabo grueso hecho de nueve cordones colchados de izquierda a derecha, en grupos de a tres, y en sentido contrario cuando se reúnen para formar el cabo’.

Calafateado: ‘Arte del carpintero de ribera’, o sea, ‘el que trabaja en obras navales’.

Calafatear: ‘Cerrar las junturas de las maderas de las naves con estopas y brea para que no entre el agua’.

Calafateo: ‘Acción de calafatear’.

Chavequín: ‘Pequeña embarcación, algo mayor que un simple bote’.

Combés: ‘Espacio en la cubierta superior desde el palo mayor hasta el castillo de proa’.

Conchillas: ‘Conchas de ínfimo tamaño que protegen los cuerpos de los moluscos’.

Conserva: Voz de Marina. En su acepción que corresponde a ‘compañía que se hacen varias embarcaciones navegando juntas para auxiliarse y defenderse, y más comúnmente cuando alguna o algunas de guerra van escoltando a las mercantes’.

Cuchillazo: En lenguaje marinero: ‘Viraje’, o sea, ‘dar una vuelta de 360 grados’.

Desatracar: Voz de Marina. En una de sus acepciones significa ‘dicho de una nave: Separarse de la costa cuando su proximidad ofrece algún peligro’.

Enjaretado: ‘Tablero formado de tabloncillos colocados de modo que formen enrejado’.

Escandallo: ‘Parte de una sonda, que lleva en su base una cavidad rellena de sebo y sirve para reconocer la calidad del fondo del agua mediante las partículas u objetos que se sacan adheridos’.

Escotas: Plural de escota: ‘Cabo que sirve para cazar las velas’.

Estayes: Plural de estay: ‘Cabo que sujeta la cabeza de un mástil al pie del más inmediato para impedir que caiga hacia la popa’.

Falúa: ‘Embarcación ligera, alargada y estrecha, utilizada generalmente en los puertos y en los ríos’.

Fanal: ‘Cada uno de los grandes faroles que, colocados en la popa de los buques, servían como insignia de mando’. 

Foques: Plural de foque: ‘Toda vela triangular que se orienta y sujeta sobre el bauprés (Ver) y, por antonomasia, la mayor y principal de ellas’.

Forbante: ‘Asaltante, que asalta; corsario, pirata’.

Galizado: Participio pasivo de galizar (Ver).

Galizar: Verbo que no se encuentra incluido en el diccionario académico, pero que se usaba antes con el significado de 'marcar con balizas (Ver)’.

Gratil: ‘Extremidad u orilla de una vela’.

Guairo: ‘Embarcación pequeña, de dos velas, usada en América para el tráfico en las bahías y costas’.

Hacer: En la acepción de Marina es: ‘Proveerse de efectos de consumo’. Y se pone este ejemplo, propio de hacer en un puerto: “Hacer petróleo, carbón, medicinas, víveres”.

Jabeque: ‘Embarcación costanera de tres palos, con velas, que también solía navegar a remo’.

Jarcia: ‘Conjunto de cabos y cables que forman parte del aparejo de un buque de vela’.

Mesana: ‘Mástil que está más a popa en el buque de tres palos’

Pabesadas: Antigua ortografía por la actual pavesadas: ‘Empavesadas’, es decir, ‘conjunto de banderas y gallardetes con que se empavesan los buques’.

Pailebot: ‘Pailebote’. Pailebote: (Del inglés pilot’s boat, o sea, ‘bote del piloto’). ‘Goleta pequeña, muy rasa y fina’.

Pairar: ‘Dicho de una nave: Estar quieta con las velas tendidas y largas las escotas (Ver)’.

Pairo: ‘Acción de pairar (Ver) la nave’. Quedarse al pairo, metafóricamente, es ‘estar a la expectativa para actuar cuando sea necesario’.

Paquebot: Palabra de origen francés, que en español es paquebote: ‘Embarcación que lleva la correspondencia pública y generalmente pasajeros también de un puerto a otro’.

Patache: ‘Embarcación pequeña de guerra que se destinaba en las escuadras para llevar avisos, reconocer las costas y guardar las entradas de los puertos’.

Pecio: En sus acepciones de ‘pedazo o fragmento de la nave que ha naufragado’ y ‘porción de lo que ella contiene’.

Quilla: Voz de Marina. ‘Pieza de madera o hierro que va de popa a proa por la parte inferior del barco y en que se asienta toda su armazón’.

Situado: ‘Salario, sueldo o renta señalada sobre algunos bienes’, que se traía a La Habana por una fragata.

Sobrequilla: Voz de Marina. ‘Madero formado de piezas, colocado de popa a proa por encima de la trabazón de las varengas (Ver), y fuertemente empernado a la quilla (Ver), que sirve para consolidar la unión de esta con las costillas del barco. En los buques de hierro la sobrequilla es del mismo metal cualquiera que sea su estructura’.

Sondeado: Participio pasivo del verbo sondear (Ver). Sondear: ‘Echar el escandallo (Ver) al agua para averiguar la profundidad y calidad del fondo’.

Tingladillo: Voz de Marina. ‘Disposición de las tablas del forro de algunas embarcaciones menores cuando, en vez de juntarse por sus cantos, montan unas sobre otras, como las tejas de los tejados’.

Tranque: ‘En construcción naval: Pieza de bronce para que no se oxide, que sirve para cierre de las diferentes piezas del buque’.

Trinquete (tiene varias acepciones, todas de Marina): ‘Verga (Ver) mayor que se cruza sobre el palo de proa’. ‘Vela que se larga en el trinquete (verga mayor)’. ‘Palo de proa, en las embarcaciones que tienen más de uno’.

Vandolas: Plural de vandola: Antigua ortografía por la actual bandola: ‘Armazón provisional que, para seguir navegando, se pone en el buque que ha perdido algún palo por cualquier accidente’.

Varenga: Voz de Marina. ‘Madero que se fija en las bandas para el enjaretado (Ver)’.

Vergas: Plural de verga: ‘percha labrada convenientemente a la cual se asegura el gratil (Ver).

Temas militares

Cantonalismo: En este caso se refiere a ‘un movimiento que trató de dividir la República de Cuba en Armas en cantones o zonas casi independientes’.

Cantonalista: ‘Perteneciente o relativo al cantonalismo’.

Casamata: Voz de Milicia. ‘Bóveda muy resistente para instalar una o más piezas de artillería’.

Convertido en una criba: ‘Se dice de una nave: Por los agujeros producidos por los cañonazos del adversario’.

Cuchara: ‘Plancha de hierro abarquillada, con un asta o mango largo de madera, que servía para introducir la pólvora en los cañones cuando se cargaban a granel’.

Culebrina: ‘Antigua pieza de artillería larga y de poco calibre’.

División de Cuba: Frase formada por: División: Gran unidad militar formada por dos regimientos homogéneos y departamentos auxiliares. Y con Cuba, se refiere a como antes se le decía a Santiago de Cuba.

Escarpa: Voz de Milicia. ‘Plano inclinado que forma la muralla o el muro de una fortificación’.

Espingarda: ‘Escopeta de chispa y muy larga’.

Fagina: ‘Haz de ramas delgadas muy apretadas que usaban los ingenieros militares especialmente para revestimientos’.

Gubia: ‘Instrumento de carpintería de moldura cóncava, delgada, que usan los carpinteros y otros artífices para labrar superficies curvas’ y ‘aguja en forma de mediacaña, esto es, moldura cóncava, que servía para reconocer los fogones de los cañones de artillería’.

Lanada: ‘Instrumento para limpiar y refrescar el alma de las piezas de artillería’.

Lombarda: ‘Cañón antiguo de gran calibre’ y ‘proyectil de forma esférica arrojado por esta clase de cañones’.

Montante: ‘Arma ofensiva, cierto espadón’

No contar con la huéspeda: Locución verbal que significa ‘no prever los inconvenientes que pueden obstaculizar, inesperadamente o por error de cálculo, el curso de un negocio’, en este caso, poder tomar los ingleses la región de Guantánamo para ocupar Santiago de Cuba.

Percutor: ‘Pieza que golpea en cualquier máquina, y especialmente el martillo o la aguja con que se hace detonar el cebo del cartucho en las armas de fuego’.

Presidio: En su acepción de ‘guarnición de soldados que se ponía en las plazas, castillos y fortalezas para su custodia y defensa’.

Sacatrapos: ‘Pieza de hierro de dos ramas en forma de espiral, que, firme en el extremo de un asta sirve para extraer los tacos, saquetes de pólvora y algunas clases de proyectiles del ánima de los cañones que se cargan por la boca’.

Sestones: Palabra que proviene del verbo desusado sestar. Y sestar significaba: ‘Asentar, poner’. Entonces, sestones viene a ser, más o menos, algo así como ‘asentamientos’.

Verso: En su acepción de ‘pieza ligera de artillería antigua que en tamaño y calibre era la mitad de la culebrina (Ver)’.

 

(Continuará)


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte