El sonido de la Ciudad en la obra de Vitier


el-sonido-de-la-ciudad-en-la-obra-de-vitier

Muchos han sido los regalos que desde la cultura generaciones de cubanos amantes de la capital cubana ofrecen por estos días a la “Ciudad Maravilla” en su aniversario 502.  Uno de los más conmovedores y sublimes  tuvo lugar este domingo en el Teatro Martí, donde el pianista José María Vitier protagonizó el estreno mundial de la obra Habana Concerto.

En un ambiente marcado por la magia de los grandes acontecimientos y el halo espiritual que acompaña cada una de las presentaciones de José María Vitier, el notable maestro hizo galas una vez más de su virtuosismo como compositor y pianista en una presentación que aunó a los instrumentistas de la Orquesta del Lyceum Mozartiano dirigida por el Maestro José Antonio Méndez, la flautista Niurka González y el pianista Marcos Madrigal.

Las sonoridades barrocas, distintas vanguardias del siglo XX y elementos estilísticos como la habanera, el rock y la improvisación caracterizaron a Habana Concerto, así como las escenas románticas y contemporáneas. Escrita para formato sinfónico (ampliado) y tres instrumentistas solistas (flauta, violín y piano), Habana Concerto consta de tres partes, cada una con tres movimientos: Pórtico, Mediopunto y Vitral, y un epílogo en el cual los tres protagonistas se unen en escena. Es "un paseo por la sonoridad de La Habana en sus primeros cinco siglos", como bien dijo Vitier y experimentaron los asistentes al concierto quienes disfrutaron de la excelencia interpretativa de cada uno de los músicos participantes.

Habana Concerto es una pieza que lleva en sí misma el sonido de la ciudad y, además de estar dedicada  al cumpleaños de la fundación de la Villa de San Cristóbal de La Habana rinde homenaje al centenario del intelectual Cintio Vitier y al inolvidable Eusebio Leal, de quien acaba de develarse una escultura a la entrada del Palacio de los Capitanes Generales.

Otro elemento a destacar de esta presentación que estremeció y bien vale la pena repetir está relacionado con el diseño escenográfico, el cual estuvo inspirado en las obras pictóricas de Silvia Rodríguez, coordinadora general del concierto, y contribuyó a expresar el imaginario sonoro de la ciudad y una adecuada confluencia de lo barroco y lo contemporáneo.

El estreno contó con la dirección artística de Rolando Almirante, y cerró con la interpretación de obras emblemáticas en el repertorio de Vitier, como Epílogo y Contradanza Festiva.

 


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte