Fundado en 1884 como Teatro Irijoa —por su propietario— ..."/> Fundado en 1884 como Teatro Irijoa —por su propietario— ..."/> Portal Cubarte  -  El Teatro Martí, un año después

El Teatro Martí, un año después


el-teatro-marti-un-ano-despues

Fundado en 1884 como Teatro Irijoa —por su propietario— en la primera mitad del siglo XX se nombra Teatro Martí, en tributo perenne al más insigne de los cubanos: José Martí y Pérez.  

Escenario de sucesos relevantes como La Constituyente y como recinto sagrado donde se forjaron el teatro bufo-vernáculo, la zarzuela, la opereta y múltiples expresiones de la dramaturgia criolla y universal fue siempre mucho más que un inmueble de bella arquitectura.  

Pocos recuerdan como en 1935, la intelectualidad y la ciudadanía cubanas lo defendieron de los estudios de cine norteamericanos que pretendían también convertirle en sala cinematográfica regenteada por el capital foráneo. Solo la intensidad y efectividad de la protesta generó la expropiación del inmueble por el Estado, quien proclamó lo destinaría al fomento del arte nacional para que autores, actores y músicos cubanos pudieran hacer teatro.

Su prestigio lo ganó en una infinita relación de compañías teatrales cubanas o extranjeras que estrenaron allí obras creadas por glorias de la dramaturgia, la música y la canción autóctonas como Ernesto Lecuona, Agustín Rodríguez, Carlos Robreño, Rodrigo Prats, Gonzalo Roig, Gustavo Sánchez Galarraga, Antonio Castells, Jorge Anckerman, José Sánchez Arcilla, Arquímedes y Carlos Pous, Candita Quintana, Blanca Becerra y Garrido y Piñeiro.

Su deterioro total y la imposibilidad económica del rescate patrimonial que demandaba cerraron sus puertas desde 1965, en una larga noche de más de cuatro décadas. En el año 2014, tras una prolongada, ardua y costosa investigación —y sucesiva restauración capital— su reapertura le devolvió el esplendor de los mejores tiempos y añadió como valor agregado la más moderna tecnología escénica del país.

La trascendencia de su rescate patrimonial —que suma a una arquitectura de belleza singular su protagonismo en sucesos relevantes nacionales— le otorgó a los inversionistas, investigadores, artistas, técnicos e ingenieros, constructores y obreros que lograron esta proeza, el Premio Nacional de Restauración Patrimonial 2015.

En el primer aniversario de su nueva etapa, el Teatro Martí presentó una novedosa puesta en escena de la zarzuela Cecilia Valdés (1), estrenada en esta sala en versión original con música del compositor y director sinfónico Gonzalo Roig y argumentos y diálogos de los famosos dramaturgos y dialoguistas Agustín Rodríguez y José Sánchez Arcilla.

Aunque sabemos que sus paredes acogieron las más diversas expresiones de las artes escénicas, cuando pienso en el Martí recuerdo a la zarzuela nacional (2), una de las más raigales y abarcadoras tradiciones musicales cubanas.

Algunos atribuyen la génesis del teatro lírico cubano a Niña Rita o La Habana en 1930, que en 1927 estrenaron Ernesto Lecuona y Eliseo Grenet en el Teatro Regina (3); al paso del tiempo, cuando se habla de sus clásicos, es común la referencia a la tríada básica de: Cecilia Valdés, Amalia Batista y María la O, con autoría de diversos creadores.

Entre 1931-1936, la compañía de Agustín Rodríguez —en alianza con el escritor José Sánchez Arcilla y el músico Gonzalo Roig— debuta en el Martí, donde representan múltiples zarzuelas propias y de otros, en la que devino la temporada más famosa de la zarzuela criolla, con 147 representaciones continuas.

Desde entonces, tan amplia fue la creación de zarzuelas en nuestro país que en 1951, cuando la televisión cubana inaugura durante un año el primer proyecto habitual  televisivo donde se representan obras del teatro lírico cubano, se difunden las siguientes obras: Cecilia Valdés, con música de Gonzalo Roig y libreto de Agustín Rodríguez; Amalia Batista, con música de Rodrigo Prats (4); La Habana de noche, con música de Gonzalo Roig y libreto de Agustín Rodríguez (5); El cafetal, con música de Ernesto Lecuona y libreto de Gustavo Sánchez Galarraga (6); El Clarín, con música de Gonzalo Roig y libreto de Agustín Rodríguez y José Sánchez Arcilla (7); y La Plaza de la Catedral, con música de Ernesto Lecuona y libreto de Antonio Castell y Meluza Otero (8); Rosa La china, con música de Ernesto Lecuona y libreto de Gustavo Sánchez Galarraga (9); La de Jesús María, con música de Ernesto Lecuona y libreto de Agustín Rodríguez (10); La Habana que vuelve, con música de Rodrigo Prats (padre) y libreto de Antonio Castell; El batey, con música de Ernesto Lecuona y libreto de Gustavo Sánchez Galarraga (11); Marina; Lola Cruz, con música de Ernesto Lecuona y libretos de Gustavo Sánchez Galarraga (12); La parranda; y Soledad, con música de Rodrigo Prats.

El 24 de septiembre de 1952, el Gran Teatro Lírico ESSO del Canal 6, cierra su primer ciclo con Los ángeles no sueñan, la primera zarzuela cubana estrenada en la televisión.  

La recuperación del Teatro Martí rebasa la restauración creativa de un inmueble emblema nacional con alto valor histórico. Dota al país de un fastuoso escenario para las artes escénicas nacionales, en particular el Teatro Lírico Nacional o cualquier grupo escénico-musical afín a la zarzuela, la ópera, la opereta, la danza, la música o el teatro.

Estamos seguros que puede convertirse en el epicentro de una estrategia de recuperación de la memoria musical y escénica autóctona gestada allí desde siglos pasados.

Este logro nos hace acariciar la utopía de soñar con libros que compilen las historias completas de la zarzuela y del teatro bufo-vernáculo nacionales; que estoy segura sería del agrado de las presentes y futuras generaciones de cubanos.

 

 

NOTAS:

 

(1) Inspirada en la novela homónima de Cirilo Villaverde; obra cumbre de la narrativa romántica cubana.

(2) Donde el investigador Roberto Méndez identifica la fusión de la variante española, la ópera italiana, la opereta vienesa y el vaudeville francés.

(3) Sito en Galiano y Neptuno (Centro Habana). Otrora Molino Rojo, pertenecía a Regina Truffin de Vázquez Bello. Luego sería: Radio-Cine, Cine Jigüe y, actualmente, Casa de la Música Habana de la EGREM

(4) (Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales).

(5) Estrenada en el Teatro Martí, el 21 de agosto de 1936.

(6) Estrenada en el Teatro Martí, el 17 de enero de 1936.

(7) Estrenada en el Teatro Regina, el primero de marzo de 1929. 

(8) Estrenada el 18 de noviembre de 1932.

(9) Estrenada el 10 de marzo de 1944.  

(10) Estrenada el 27 de mayo de 1932. 

(11) Estrenada en el Teatro La Comedia, el 3 de octubre de 1941. 

(12) Estrenada el 9 de abril de 1929.  

(13) Estrenada el 13 de septiembre de 1935. Teatro Auditórium. 


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte