Eladio Rivadulla. Entresijos de un creador»: Los hijos del artista opinan


eladio-rivadulla-entresijos-de-un-creador-los-hijos-del-artista-opinan

Eladio Rivadulla. Entresijos de un creador: Los hijos del artista opinan

En días pasados quedó inaugurada en la galería del Centro de Información Rodríguez Morey, ubicado en el Edifico de Arte Cubano del Museo Nacional de Bellas Artes de La Habana, la exposición temporal «Eladio Rivadulla. Entresijos de un creador», en el año del centenario del nacimiento del artista visual cubano.

Es esta una abarcadora muestra que exhibe piezas menos conocidas del dibujante, diseñador, maestro de la cartelística cubana, en un recorrido por su producción pictórica desde sus primeras etapas de bocetos realizadas en el primer lustro de los años sesenta del siglo pasado.

Eladio Rivadulla (La Habana, 1923-2011), según consideraciones de Jorge Fernández, director del MNBA, en la apertura, es un artista «que gusta de las formas, del encanto y que tiene una poesía muy especial en su quehacer artístico».

El público podrá apreciar, en este conjunto expositivo, curado por la especialista Yahíma Rodríguez, piezas procedentes de la colección familiar, así como catálogos, fotografías, bocetos, premios y reconocimientos obtenidos por Rivadulla durante su prolífica y admirable trayectoria. 

  La profundidad de sus sentimientos, la sensibilidad ante su mundo circundante y su aguda visión enraizada en la tradición de las artes visuales cubanas, prometen  a los espectadores un momento de reflexión y disfrute estético, a la par de, para los más jóvenes, un descubrimiento de la obra de este precursor del diseño nacional.

Sus hijos Mercy y Eladio, accedieron a conversar con el periódico Cubarte sobre «Eladio Rivadulla. Entresijos de un creador», diálogo que estuvo matizado, en todo momento, por la  admiración y amor de ambos, y de esta entrevistadora, hacia el Maestro, un ser que al recordarlo provoca siempre hermosas emociones y cuya obra es un herencia imprescindible para el universo de la visualidad nacional.

¿De quién fue la idea de esta exposición?  

Mercy: Te diría que esta exposición nace de todos los Rivadulla que están en ella involucrados y del Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) al invitarnos a exponer y hacer realidad esta exhibición homenaje y reconocimiento a la obra y a la figura  de Eladio Rivadulla Martínez, al cumplirse en este año 2023, el centenario de su nacimiento, y como propuesta curatorial exhibir obras realizadas por la década de los años 60, muchas de ellas premiadas en varios Salones del Círculo de Bellas Artes durante esa  etapa de su vida, algo poco conocido por muchos que solo saben de su desempeño en el diseño gráfico y el cartel.

¿Trabajaron ustedes de conjunto con la curadora?

Mercy: A través de las redes, nos comunicamos mi hermano y yo diariamente, para compatibilizar criterios e ideas. El divulgaba casi diariamente trabajos realizados por nuestro padre.

Cuando el museo aprueba materializar la exposición para este año 2023, propone como especialista encargada de la curaduría, a la licenciada Yahíma Rodríguez Pupo, con la cual trabajé directamente en todo el proceso de gestación y desarrollo de la exposición mostrándole las obras y documentos históricos, fotos, catálogos, recortes de prensa, y diplomas.

Mi hermano se incorpora a trabajar directamente con la curadora en la etapa final, participando en entrevistas y realizando la presentación de la exposición el día de la inauguración.

¿Cómo está compuesto el conjunto expositivo?

Eladio: En dos segmentos. El primero, en las paredes, exhibe obras originales, pinturas de caballete realizadas entre 1963, 1964 y 1965 y el segundo, dentro de vitrinas: documentos, títulos, diplomas, premios, catálogos y fotografías originales, entre la década de 1930 a 1960.

Mercy: Y otros documentos históricos de su vida artística desde los años de estudio como carnets de estudiante de San Alejandro, recortes de prensa, así como bocetos para la creación de sus pinturas. En una pantalla continuamente son mostrados otros trabajos que no se encuentran en la exposición, como complemento visual.

¿Estas obras de Rivadulla son menos conocidas?  

Eladio: En la actualidad, porque más de una tiene premio en los salones organizados por el Círculo de Bellas Artes (institución fundada en 1932 y disuelta en 1968 en La Habana), e integraron diferentes exposiciones personales y colectivas en el país durante el primer lustro de la década de 1960.

  ¿Todas las piezas pertenecen a la colección familiar?

Mercy: Así es, todas las piezas y documentos mostrados pertenecen a la colección de la familia Rivadulla.

¿Hubo que restaurar alguna de las obras?

Eladio: Todos los cuadros se intervinieron.

 Mercy: Y fueron restauradas las piezas  «Crisis de los misiles» y «El Pollón», que fueron premiadas en los Salones del Círculo de Bellas Artes, y ahora seleccionadas por la curadora y el especialista de restauración de acuerdo al espacio y a sus características.

A otras tres se les aplicó una limpieza especializada.  En la página de Facebook del MNBA aparece una explicación técnica del proceso aplicado a todas las obras, las que han recuperado por estas intervenciones realizadas su colorido y vitalidad que el tiempo había afectado ya.

Sobre la muestra, un experto ha considerado que en las obras expuestas se aprecia una «visión profundamente arraigada en la tradición artística de Cuba» ¿Están de acuerdo? ¿Por qué?

Mercy: Sí estoy de acuerdo con ese criterio, creo que se puede apreciar ese ajiaco cultural referido por Fernando Ortiz y que caracteriza al pueblo y la cultura cubana, donde se mezclan un poco todas las culturas propias que ha dejado cada inmigrante que vino y se quedó a vivir en esta isla.

Eladio: Probablemente, desde el oficio, la técnica y la formación académica en una escuela centenaria. Las obras exhiben un dibujo de elevado nivel, figuras evocadoras y auténticas con un tratamiento muy personal de materiales, texturas y colores.

La exposición además deviene una especial oportunidad para contextualizar las búsquedas expresivas y la experimentación formal y estética de un creador de la que la ensayista y crítica de arte, Loló de la Torriente, observa: «Si la textura es complicada, la línea es sencilla, si el color es rebuscado, la forma es escueta, la técnica es lograda y el atrevimiento de entregarnos ese mundo nuevo, es merecedor de un gran aplauso».

 ¿Quisiera comentar sobre el período en que Rivadulla se integra al grupo «Los 5», y por qué se dice que éste, en ese instante, está «sumergido en un ambiente turbulento y polifónico, cuyo arte desafía y cuestiona al espectador»?

Eladio: El grupo «Los 5» lo conformaron cinco creadores, compañeros de distintas áreas del Ministerio de Obras Públicas-Ministerio de la Construcción, con piezas que se insertan en uno de los períodos artísticos más prolíficos de la historia del arte en Cuba, resultados de un ambiente de resiliencia frente a escenarios y circunstancias nacionales e internacionales que cobijan una decisión creativa y un quehacer plástico no exento de problemáticas humanas, el desarrollo social, agrícola, económico, industrial, tecnológico y cultural, o de las preocupaciones y realizaciones del ser y la conciencia, los retos, los desafíos y alternativas frente a un impulso liberador.

Mercy: En realidad esos años fueron de muchos cambios continuos para todo el país y es lógico que eso lo refleje un pintor en su obra.

¿Piensa que esta exhibición hace un recorrido tal por la obra de Rivadulla, que se pueda descubrir en ella la transformación de sus ideas creadoras?

Eladio: Sí. Las obras en la exhibición son una muestra de la articulación y convergencia de una urgente práctica de comunicación gráfica y paralelamente, la necesidad fundacional de expresión a través de una producción pictórica, iconografía con funciones comunicativas e imaginario de objetivos estéticos.

Mercy: Ha sido una selección muy especial que abarca temas como el amor, la familia, la admiración a los animales, obras antibelicistas y de tensión en momentos nacionales especialmente La Crisis de los misiles, y los seres y cemíes propios de la imaginería de Rivadulla.

Se aprecia una experimentación muy libre de su parte, donde se unen fondos muy versátiles, de líneas que logran una síntesis de las formas en figuras de gran pregnancia y estilización. Sobre fondos de texturas muy libres pero con técnicas del buen oficio, trabajadas a espátula y otras disímiles técnicas. Con un marcado estilo surrealista muy personal, sobre variados soportes.

¿Considera que en el diseño informacional cubano de hoy se mantiene vivo el legado de Rivadulla?

Eladio: Sí, en los aspectos formales, estéticos y tecnológicos de la gráfica; en la fusión fecunda, creativa y técnica del diseño y la serigrafía.

Mercy: Aún hoy se reconocen la calidad de sus trabajos y su vasta obra.

¿Creen que le hubiera gustado esta exposición a su padre?

 Mercy: ¡Claro que sí! La exposición ha sido trabajada y montada con mucho interés, cuidando hasta el último detalle en cuanto a la colocación de las obras y selección documental; un buen diseño para la postal y la gran banderola que precede la entrada de la Sala del Centro de Información Antonio Rodríguez Morey, y que logra que el público se dirija al espacio expositivo.     

                                                                                                                                                                                                 Estamos muy contentos con el trabajo de Yahíma e igualmente agradecidos por las palabras de inauguración del director del Museo Jorge A. Fernández que exhorta a continuar el reconocimiento y estudio de la obra del Maestro Rivadulla.

Eladio: Por supuesto; el Museo Nacional de Bellas Artes es el templo de la plástica cubana y es además una de las instituciones que alberga y conserva una de las mayores colecciones de arte en América Latina.

 


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte