Palabras (fragmentos) en la presentación del libro La seducción ..."/> Palabras (fragmentos) en la presentación del libro La seducción ..."/> Portal Cubarte  -  <em>La seducción de la mirada. Fotografía del cuerpo en Cuba (1840-2013)</em>

<em>La seducción de la mirada. Fotografía del cuerpo en Cuba (1840-2013)</em>


emla-seduccion-de-la-mirada-fotografia-del-cuerpo-en-cuba-1840-2013em
La seducción de la mirada. Fotografía del cuerpo en Cuba (1840-2013).

Como se sabe, los libros, como cualquier obra creativa, hablan por sí solos y, dada la emergencia habida con la Dra. Llilian Llanes, la presentadora, que está enferma desde hace unos días, evitaré el despropósito de hablar bien de mi propio trabajo, es decir, seré esencialmente descriptivo. Estoy seguro de que el encuentro de cada lector con La seducción de la mirada, dirá la última palabra.

El volumen posee un prólogo de Moraima Clavijo, mi querida amiga de los tiempos juveniles y durante muchos años directora del Museo Nacional de Bellas Artes. Luego sigue un estudio introductorio de 68 páginas, en el que me refiero al tratamiento del cuerpo por la filosofía y el arte de Occidente, desde la antigüedad clásica hasta la posmodernidad, un vasto itinerario del arte y el pensamiento humano, haciendo hincapié en el surgimiento de la fotografía y la gran sacudida que este hecho significó para la representación icónica del cuerpo. A continuación abordo, a modo de digresión, el porqué y cómo la fotografía se impuso como una de las artes visuales. Seguidamente me refiero a la introducción en Cuba del invento de Daguerre, los comienzos del arte fotográfico insular y el paneo por los primeros fotógrafos reconocidos en la historia del arte en el país. Más adelante, luego de hablar del papel jugado por el Club Fotográfico de Cuba, y de los artistas más visibles en la primera mitad del siglo XX, entro a analizar cómo el cuerpo fue tratado por el arte posrevolucionario, la larga pausa que hubo entre los sesenta y los setenta, y luego el gran cambio que se operó a finales de los ochenta y durante toda la década de los noventa al calor de la entrada al país de las ideas y los códigos visuales de la posmodernidad. Como es sabido, estos entraron con muchos años de retraso a la isla, pero cuando lo hicieron, influyeron notablemente en el arte y en los conceptos de la imagen cuerpo.

Obviamente, al hablar del desnudo el tema del erotismo es consustancial y hago entonces algunas reflexiones acerca de esta asociación temática. No puedo dejar de subrayar que la posibilidad de reproducción directa del cuerpo de una persona desnuda,  que aportó la fotografía, significó un verdadero estremecimiento en su momento. Las postales con las primeras modelos desnudas en Europa circularon a solo cinco años de los primeros daguerrotipos; es decir, en la década de los cuarenta del siglo XIX ya existían las primeras postales que fueron consumidas rápidamente por los mirones del viejo continente. A Cuba llegaron poco después y en los primeros años del siglo XX se hicieron y circularon las primeras fotos de desnudo con modelos locales. La fotografía nació enamorada del cuerpo humano, una certidumbre que planteo en el texto. La imagen fotográfica contribuyó a que el cuerpo fuese naturaleza.

Pero este no es propiamente un libro de desnudos. La considero una aclaración necesaria. Es un libro de cómo el cuerpo, léase el cuerpo de cubanas y cubanos, ha sido analizado, recreado y reinventado por los fotógrafos en nuestro país desde la introducción de la fotografía hasta el minuto presente. 93 artistas son compilados en estas páginas, en las que se muestran 400 imágenes de los autores que consideré más representativos. Aquí están desde los fotógrafos anónimos que la empresa cigarrera Trinidad y Hermano contrataba para hacer las postalitas de mujeres ligeras de ropas o en cueros, que se vendían junto con las cajetillas de cigarros, hasta los más jóvenes egresados del ISA y de San Alejandro, y también los autodidactas, artistas de mucho talento, que crean en tiempo real y son los que cierran el despliegue de las imágenes. En estas páginas el cuerpo aparece entero, fragmentado, metamorfoseado, en fin, recreado por la cámara y la mirada de los artistas.

Cuando se aprecia de conjunto esta compilación de fotos, uno se convence de que el tema cuerpo ha sido y es uno de los más y mejores tratados por la fotografía artística en el país. Del cuerpo como metáfora del universo, al cuerpo pre-texto para elaborar discursos conceptuales, es la parábola recorrida y de la que da cuenta el estudio introductorio; o también, pudiera decirse, del clasicismo a la experimentación posmoderna. La oración que cierra el estudio dice así: “Parece obvio que se ha creado una epistemología del cuerpo en nuestra fotografía”.

Ya nadie duda a estas alturas que el cuerpo es, en los tiempos que corren y desde hace un buen tiempo, un constructo cultural; por ello es hoy uno de los temas más estudiados por las ciencias sociales en el ámbito académico internacional (no así en el nacional). Un sabio francés dijo hace años que si un sistema filosófico no contenía reflexiones sobre el cuerpo, pues no valía la pena, tanta es su importancia para el mundo de las ideas.

El título, La seducción de la mirada, es intencionalmente ambiguo o ambivalente, la mirada que seduce o también la mirada que es seducida por la potencia simbólica y sígnica del cuerpo humano desnudo, o ambas a un tiempo, como se prefiera.

(…) Y, desde luego, a estos agradecimientos añado el que guardo para los fotógrafos que cedieron sus imágenes cuando toqué a sus puertas. A estos artistas, residentes dentro y fuera de Cuba, cuando les llamé y les pedí las imágenes que había seleccionado, todos, todos sin excepción, se sumaron gustosos a formar parte del proyecto. Su talento ilumina este libro que puede “leerse” tanto como “mirarse”. El valor mayor del volumen reside pues en la potencia del despliegue de imágenes que seleccioné para graficar el texto.

Gracias a todos, si a alguien no he mencionado en este recuento, que por favor me disculpe, no ha sido mi intención. Muchas gracias  a todos por su presencia.


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte