130 aniversario de la abolición de la esclavitud en ..."/> 130 aniversario de la abolición de la esclavitud en ..."/> Portal Cubarte  -  En la Feria del Libro, una mirada oportuna a las huellas de la esclavitud

En la Feria del Libro, una mirada oportuna a las huellas de la esclavitud


en-la-feria-del-libro-una-mirada-oportuna-a-las-huellas-de-la-esclavitud

Hacer un recuento de lo que significó en la formación de nuestros pueblos el largo período de esclavitud a que fueron sometidos los africanos y su descendencia, en aras de borrar las huellas de sometimiento y discriminación que aún perviven, es el propósito del Seminario Internacional que desde este lunes y hasta el próximo miércoles sesiona en Casa de las Américas.

130 aniversario de la abolición de la esclavitud en Cuba es el título del evento que, considerado uno de los más trascendentales dentro de las propuestas académicas de la 25 Feria Internacional del Libro de La Habana, sirve de carta de presentación a un nuevo Programa creado en la institución capitalina, el cual se dedicará a los estudios sobre Afroamérica.

Investigadores de Brasil, Colombia, Estados Unidos, España, Nigeria y Reino Unido, junto a sus colegas cubanos, abordan por estos días diferentes aspectos de la trata negrera como el contrabando de bozales en la Mayor de las Antillas, el cimarronaje, la abolición de la esclavitud en Brasil, los libres de color y la lucha por la emancipación de sus hermanos en esta Isla.

Además de los paneles y conferencias magistrales, durante el Seminario actuará el grupo Teatro Cimarrón con un homenaje a Rogelio Martínez Furé, uno de los escritores a quienes les está dedicada esta edición de la Feria, y se hará la presentación de algunos libros relacionados con el tema de la cita.

Entre estos últimos pueden mencionarse Oficios de mujer: parteras, nodrizas y amigas, de la Dra. María del Carmen Barcia; Tabaco, mito y esclavos. Apuntes cubanos de historia agraria, de Enrique López Mesa y Papeles de libertad. Una odisea trasatlántica en la era de la emancipación, de Rebeca Scott y Jean M. Hébrard.

Una conferencia magistral del historiador colombiano Dr. Alfonso MúneraCavadía, Secretario General de la Asociación de Estados del Caribe, acerca de la influencia de la esclavitud en la sociedad contemporánea de Cartagena de Indias, fue la escogida para la apertura, a la que asistieron Roberto Fernández Retamar, presidente de Casa de las Américas y Zuleica Romay,  directora del Programa de Estudios de Afroamérica.


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte