“El tema de los latinos en los Estados Unidos es sumamente rico, al existir una presencia de cerca de 55 millones de ellos en ese país. Y, por supuesto, la Casa de las Américas además de preocuparse por la cultura de América Latina también lo hace referido a la presencia de los latinos en el país norteño. Esperamos que con las exposiciones de los temas que han tenido lugar en este evento salgamos aún más fortalecidos en lo que respecta al conocimiento y promoción de cuestiones como es La Transnacionalidad en los procesos migratorios y sus prácticas”.
Así expresó el doctor Roberto Fernández Retamar, presidente de nuestra casa continental, la Casa de las Américas, durante el Coloquio Más allá de los bordes y las fronteras: transnacionalismo y creación, que dio inicio en dicha sede —este martes trece de octubre y que se extenderá hasta el próximo jueves día quince—, y que reúne a académicos, investigadores y estudiosos en general “sobre los procesos de migración, a escala universal, que ya no pueden ser analizados desde la perspectiva de regiones de origen y de destino”.
Así, delegados de Puerto Rico, Colombia, Venezuela, República Dominicana y México, entre otros, son protagonistas y difusores de un encuentro que pretende “desdibujar fronteras no sólo geográficas”, sino también las de mentes y corazones entre sus países de origen y aquellos de destino transicional o final.
Actualmente, hablamos de Transnacionalismo migratorio o de un proceso en virtud del cual los inmigrantes crean y mantienen relacionas sociales de múltiples aristas “que vinculan las sociedades de origen y asentamiento”, como procesos de culturas que trascienden fronteras geográficas, políticas y culturales. Esto implica que la imagen del migrante con una sola residencia, sin una sistemática comunicación con las comunidades de su país originario y de las familias de ambas partes que conforman el flujo migratorio, se haya visto hoy modificada con “el aumento de la migración circular (…) Por ende, la perspectiva se transforma y la lógica analítica desde los países de origen se alza”.
Durante una interesante intervención sobre Transnacionalidad y transamericanidad para un debate sobre identidad latina en los Estados Unidos, Mónica González García (Chile, 1972) —periodista de la Universidad Católica del Norte, y doctora en Lenguas y Literaturas Hispánicas de la Universidad de California, Berkeley—, rememoró La Voz de la América, periódico chileno publicado en Nueva York (1865-1866), e inclusivo además de ilustraciones expositivas de las relaciones existentes en aquella época entre Estados Unidos y América Latina. A través de él se difundía la posición de miles de emigrantes latinoamericanos —y en especial el espíritu independentista de cubanos y puertorriqueños dispuestos a liberarse del yugo colonial español—, además de la posición monroísta del gobierno estadounidense.
Acerca de igual tema, la también profesora chilena Rebeca Errázuriz Cruz (1980) — Universidad de Talca, candidata a doctora en Estudios Latinoamericanos—, recordó la presencia de nuestro Héroe Nacional, José Martí, subrayando que “el cubano, a diferencia de Domingo Faustino Sarmiento —quien visita Nueva York como observador casual en posición privilegiada—, “no visita esa ciudad como turista, ni buscando las novedades o peculiaridades que ofrece la urbe moderna; éste vive, trabaja, sufre y lucha ante la urbe norteamericana. Las Crónicas Norteamericanas serán el fruto de una investigación y de una visión profunda (…) La Modernidad, para Martí, es fruto del desquiciamiento del mundo; las imágenes que se devoran en la mente no son el encuentro del hombre con su humanidad, sino la pérdida de lo humano (…) La Modernidad es una máscara con el ocultamiento de lo humano”
Con ¿Transnacionalismo o transnacionalidad? Deberes para una conceptualización, Albert Sergio Laguna (1982), de Estados Unidos, profesor de Etnicidad, Raza, Migración y Estudios Americanos en Yale University, centró su intervención en las investigaciones que realiza referidas a culturas y literaturas latinas trasnacionales, teorías del humor, performance, estudios de la cultura popular y de la diáspora cubana.
En su proyecto actual, el profesor Sergio Laguna “examina la forma en que los cubanos han movilizado lo lúdico para lidiar con la vida fuera de la Isla y los complicados cambios políticos y generacionales dentro de la diáspora. Su artículo: Aquí está Álvarez Guedes: Cuban Choteo and the Politics of Play, publicado en Latino Studies, ganó premio (2012) en la Sección de Estudios Latinos de la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA)”.
Al respecto afirmó que: “(…) Si observamos de cerca la cultura popular veremos cómo ésta revela que las relaciones y conexiones entre Cuba y su diáspora están siendo forjadas y dirigidas por las gentes que las construyen y mantienen. La creciente fluidez de la cultura popular revela una red de referencias comunes, experiencias compartidas, continuidades y puntos de contacto. El humor le da forma a las conversaciones públicas (…) La cultura popular nos ofrece la oportunidad de desenredar la madeja, o sea, de cómo entender que dondequiera que estén los cubanos están creando y consumiendo narrativa de Cubanía, a través de un modo de expresión que ha jugado papel central dentro de la Cultura cubana durante un largo tiempo: el Humor”.
Más allá de los bordes y…Encuentro sin fronteras entre voluntades y corazones hermanados.
Deje un comentario