Estrenado en la Sala Villena de la UNEAC y con posteriores presentaciones, el documental A solas con su voz, del realizador Manuel Jorge Pérez, irá a la Cartelera del cine Yara, desde el 31 de marzo al 6 de abril.
El audiovisual, de la Productora Hurón Azul de la UNEAC, en poco más de medio hora, nos pone en contacto, especialmente, con los últimos veinte años de la vida artística de Moraima Secada (Santa Clara, 1930; La Habana, 1984), excelente y emotiva cancionera, quien fuera, a su vez, entre nosotros, una de las primeras intérpretes en asumir el estilo feeling.
En imágenes de archivo fílmico, en A solas con su voz, se nos presenta a Moraima Secada en diferentes momentos de sus múltiples actuaciones, tanto en la televisión, el cine, los cabarets, como en vivo, primeramente, como integrante del Cuarteto Las D`Aida —junto a Elena Burke y Omara Portuondo—, después, ya como solista, punto de giro en su carrera, lo cual le permitió cosechar nuevos éxitos, gracias a talento y estilo propios.
De esta suerte, le escuchamos, entre otras composiciones, Perdóname conciencia, de Piloto y Vera, número que mucho le reclamaban sus fieles seguidores, y al cual ella le ponía “lo suyo”; Alivio, de Julio Cobo, (que era el que más me gustaba a mí), y Ese que está allí, de Juan Arrondo.
Por otra parte, A solas con su voz contiene varias entrevistas. A través de ellas, los convocados se refieren a aspectos artísticos y humanos de la popular cancionera, desde sus colegas Omara Portuondo y Argelia Fragoso; sus dos hijas, hasta Nisia Agüero, y su amigo de siempre: René Rodríguez.
Hábilmente estructurado, gracias a la certera selección de sus partes, sostenido por un montaje que contribuye a la fluidez del relato —el equipo de realización, según el documentalista, estuvo conformado por jóvenes y no tan jóvenes, para acercar la terminación del producto al público más actual—, A solas con su voz enriquece la filmografía que Manuel Jorge Pérez viene dedicando a notables personalidades de nuestra música —como sabemos, elemento esencial de la cultura nacional—, con títulos anteriores, tales como Candita Batista, la vedette negra de Cuba; María Eugenia Barrios, la voz lírica de Cuba y Bonne, un legado musical.
Deje un comentario