Falleció el profesor y violinista Alfredo Muñoz Fernandez


fallecio-el-profesor-y-violinista-alfredo-munoz-fernandez

En la mañana de este 28 de junio falleció el querido maestro, violinista y pedagogo, Juan Alfredo Muñoz Fernández, a los 74 años de edad, víctima de una penosa enfermedad.

 

Licenciado en Música en el Instituto Superior de Arte en 1981 en la clase del profesor Radosvet Boyadjiev y máster en Interpretación Musical en la Universidad de las Artes en 2012, privilegió con su presencia y entrega a la Orquesta Sinfónica Nacional desde los primeros años de su fundación en la década del 60; al Centro Nacional de Música de Concierto, institución que dirigió por más de ocho años con humildad y compromiso insuperable y en el que formó parte de agrupaciones camerales de gran prestigio como el Trío White y el Dúo Promúsica; y en el Instituto Superior de Arte, donde desarrolló una ardua labor, especialmente al frente del departamento de cuerdas frotadas y en la formación de decenas de jóvenes. 

 

En Cuba participó en los más significativos certámenes de la música de concierto, en especial en el Festival de Música de La Habana; en el Festival de Música de Cámara, el Festival Leo Brouwer y en la Feria Internacional Cubadisco de la cual fue presidente de Honor en la edición de 2013. 

 

Asimismo, representó a nuestro país en múltiples eventos internacionales como Berliner Festage y Festival Haendel, de Halle, en Alemania; en Música ´85, Ámsterdam, Holanda; en el Festival Janacek, Ostrava, de República Checa; en Fiestas Musicales de Plovdiv, Bulgaria; en el Festival de Música Cubana en Quito, Ecuador. También en los Festivales Cervantino, de Morelia y de Aguas Calientes en México; en el Festival de Música Sacra, de Quebec, Canadá; en el Festival de Violín, Lima, Perú; en Festival Arcos y Cuerdas, Medellín, Colombia y en el Ciclo Ana Ricci, de Barcelona, España y el Festival de Música Cubana, en Milán, Italia.

 

Integrando diversas agrupaciones camerales formó parte de giras por la República Checa, Eslovaquia, Alemania, Bulgaria, Rusia, Bielorrusia, Ucrania, Letonia, Lituania, Polonia, Francia, Italia, España, Portugal, Holanda, Angola, Qatar, Yugoslavia, Canadá, Argentina, Perú, Ecuador, , Colombia, Venezuela, Nicaragua, México, Nassau, Guadalupe, Caimán Grande, Aruba y Curazao, R P Democrática de Corea y Cuba.

 

Fundó junto a su inseparable compañera en la vida y el arte, la maestra María Victoria del Collado, el Dúo Promúsica, formación clásica de violín y piano, como resultado de la clase de música de cámara del Instituto Superior de Arte (ISA) y que, desde el año 1981 se presentó regularmente en las salas de concierto del país, con el propósito esencial de promocionar lo más importante del repertorio universal, incluyendo las más diversas tendencias estéticas y la divulgación internacional de la música cubana y latinoamericana en general.  

 

La cultura cubana tuvo en él un incansable promotor y guardián de la música de concierto, de la música de cámara en particular: fue presidente del Consejo Técnico Artístico del Centro Nacional de Música de Concierto y miembro del Consejo Asesor del Instituto Cubano de la Música. Desde su condición de Presidente del Programa para el Desarrollo de la Música de Cámara lideró esta manifestación en todo el país. 

 

Su producción discográfica incluye el LD Trio White Vol. I y II (EGREM); LD Contemporáneos III, Concierto para violín y orquesta de Leo Brouwer (estreno mundial) EGREM. En colaboración con el coro de Cámara Exaudi, los CD Esteban Salas Vol. I, II y III de Milán Records y Música del Alto Perú y Bolivia Vol. I y II de Warner Records. Como Dúo Promúsica presentaron los CD Homenaje, música de Harold Gramatges, (Bis Music); Miradas Furtivas, con el Sello Unicornio y Leyendas, de Producciones Colibrí. En colaboración con la Orquest Sinfónica Nacional, los CD Misa Cubana y Salmo de las Américas, de José María Vitier (Numadil) y Amadeo Roldán. Más recientemente, el CD Sonata Quasi una Fantasía (2014) y CD Órficas, vol. I y II, música de Juan Piñera.

 

Fue miembro del jurado de concursos nacionales e internacionales e impartió clases magistrales de violín en la Academia de Música de Querétaro, México; en el Conservatorio Nacional de Lima, Perú; en la Academia Internacional de Violín de Caracas, Venezuela; en el Conservatorio Nacional de Quito, Ecuador y en la Universidad de Medellín y el Conservatorio de Bogotá, en Colombia. Asimismo, en centros de enseñanza artística de Camagüey, Holguín y Santiago de Cuba; en la Escuela Nacional de Música; en la Escuela Manuel Saumell y en el Conservatorio Amadeo Roldán.

 

A lo largo de su carrera recibió entre otros reconocimientos: La Orden al Mérito por la Cultura Polaca; la Medalla Alejo Carpentier; las Medalla Pepito Tey y Frank País; las Distinciones por la Cultura Nacional y por la Educación Cubana; así como el Diploma al Mérito Pedagógico, muestras de su compromiso y lealtad a la nación y su cultura. Hasta la fecha de su muerte, era miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba. 

 

Por decisión familiar, su cadáver será cremado. En las próximas horas se informará sobre sus honras fúnebres. 

 

En nombre del Instituto Cubano de la Música y el Centro Nacional de Música de Concierto trasladamos las más sinceras condolencias a familiares y amigos.


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte