La Sala Alejo Carpentier del Palacio de los Capitanes Generales recibió en la tarde de este 23 de abril, al escritor chileno Hernán Rivera Letelier, una autor que ha estado presente en múltiples ediciones de la Feria Internacional del Libro y que siempre regresa con propuestas novedosas para el público nacional y foráneo.
Fotos de la autora
En esta ocasión fue su novela titulada Fatamorgana de amor con banda de música, donde la esencia de Chopin tiene su presencia en estas páginas, llenas de ficción, con el más puro acercamiento a la realidad. Esta novela nos hace reflexionar sobre la realidad de Chile en los años finales del siglo XIX e inicios del siglo XX.
Autor de títulos como “Los trenes se van al pulgatorio”, “Canción para caminar sobre las aguas”, “Historia de amor con hombre bailando”, entre otros textos, Rivera Letelier trajo a esta feria una novela que es la vida misma en su país, con un conflicto de amor principal en la Pampa Unión de Antofagasta. La descripción de la zona salitrera de Chile destaca en esta obra, que se muestra también como un vivo ejemplo para repensar parte de la historia de este país latinoamericano.
Letelier recordó los momentos en que comenzaba con el género novela al enviar una de sus obras a un concurso y haber resultado el ganador. “De ahí en lo adelante pasé de proletario a propietario, a caballero, a escritor consagrado, un privilegiado”, apuntó el escritor.
Fatamorgana de amor con banda de música es la vida de personajes de un tiempo y un lugar, según trascendió en esta presentación que resaltó los mejores rasgos del género novela en el escritor chileno.
Los personajes de la novela están representados de tal forma que no poseen ningún agujero por donde desaparezcan o nos muestren una lectura más compleja. Las condiciones laborales de las zonas salitreras eran malas, los sueldos muy bajos y la historia de esta novela se adentra en estos detalles.
Durante la presentación se mostró que Hernán Rivera posee un compromiso real con la difusión de su obra en Cuba, por su apuesta por la causa cubana y por la cultura universal de esta isla antillana.
Deje un comentario