Fernando Rodríguez Sosa: “El libro existió, existe y seguirá existiendo”


fernando-rodriguez-sosa-el-libro-existio-existe-y-seguira-existiendo
Feria Internacional del Libro 2015

El periódico digital Cubarte se acercó al periodista, crítico literario y promotor cultural, Fernando Rodríguez Sosa con el objetivo de conocer sus consideraciones sobre la actual Feria Internacional del Libro de La Habana, a lo cual el prestigioso Profesor comentó:

“Como todo encuentro cultural, la feria no solo constituye un encuentro para escritores, lectores y para personas vinculadas profesionalmente al libro y a la lectura, sino que también se convierte en un fenómeno poblacional donde se vinculan hombres y mujeres de todas las edades e intereses culturales. Éstos no sólo asisten a ella a buscar libros recién publicados, sino también todo el universo cultural que se crea alrededor de una feria del libro.

“En otros países del mundo las ferias del libro no tienen las características que identifican a la de nuestro país. Son generalmente, ferias del libro vinculadas al intercambio profesional entre autores y editores y áreas expositivas. Mas, en el caso de Cuba, todos estos elementos se conjugan. De ahí que se afirme que la Feria Internacional del Libro de La Habana, desde hace años, es uno de los eventos culturales más importantes del país durante los primeros meses de cada año.

“Pienso que, independientemente a los desajustes que puede tener la programación, las no coordinaciones, la demora o no llegada de determinados títulos a las presentaciones, entre otras cuestiones —algo que ocurre en todo gran evento de estas características—, el saldo positivo final de estas ferias es el enorme universo cultural que se abre al personal que asiste a este encuentro. Por ejemplo, la nación invitada de honor en esta ocasión es la India, país que para los cubanos está totalmente por descubrir, al igual que son también muchas otras culturas pertenecientes a nuestro continente; de esta América que nuestro José Martí enmarcó desde el río Bravo hasta la Patagonia. Esta opción de brindarle a los lectores cubanos títulos y propuestas acerca de la India, de su cultura tradicional y contemporánea y de las manifestaciones extraordinarias de su cultura milenaria, es verdaderamente una gran oportunidad para el lector cubano.

“Resulta prominente también que la actual Feria se haya dedicado este año a dos figuras prácticamente desconocidas para el público cubano como son Leonardo Acosta y Olga Portuondo Zúñiga, pues ello propicia la oportunidad de presentar obras de estos autores imprescindibles por sus aportes a nuestra Cultura. En suma, estimo que son más los logros que los desaciertos de esta XXIV Feria Internacional del Libro de La Habana”.

Acerca de la salud del libro en el mundo contemporáneo…

“Acerca de ello se habla muchísimo en estos momentos y, en especial, si se parte de las nuevas tecnologías; tiempos actuales en los cuales se plantean criterios referidos a las limitaciones y muerte del libro. ¡Esto, no es así! ¡Para nada! Independientemente al desarrollo de las nuevas tecnologías, la existencia de los libros (en papel) va a continuar; el vaso comunicante que se establece entre el libro en soporte de papel y el lector jamás se llegará a producir mediante un medio tecnológico. Hay un viejo proverbio ruso (que siempre repito) y me parece una excelente definición a esto que te estoy planteando. Y ese proverbio dice: El libro es como el agua, por doquier se abre paso. Pienso que esta es la mejor definición para puntualizar que el libro existió, existe y seguirá existiendo”.

 


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte