FILH 2025: una gran fiesta de todas las artes para la familia cubana


filh-2025-una-gran-fiesta-de-todas-las-artes-para-la-familia-cubana

Unas mil trescientas novedades serán presentadas durante la 33 Feria Internacional del Libro de La Habana (FILH 2025), la cual se estará desarrollando del 13 al 23 del actual mes en el Parque Histórico Militar Morro-Cabaña y dieciocho subsedes de la capital.

Así trascendió este martes en conferencia de prensa que estuvo encabezada por Juan Rodríguez Cabrera, presidente del Instituto Cubano del Libro (ICL); la Excma. Sra. Yvonne Nkwenkwezi Phosa, embajadora de la República de Sudáfrica, país invitado de honor en la presente edición del evento y Josué Pérez Rodríguez, coordinador del programa de la cita.

En el encuentro con los reporteros se conoció, además, que se comercializará alrededor de un millón trescientos mil ejemplares, entre los que figurará el primer lote de la colección Biblioteca del Pueblo, contentiva de una selección de lo mejor de la literatura cubana y universal, susceptible de incrementarse anualmente.

También tendrán una amplia presencia las publicaciones del Sistema de Ediciones Territoriales (SET), cuyo cuarto de siglo de existencia figura en esta ocasión entre las dedicatorias del magno evento de las Letras, al igual que el aniversario 130 de la caída en combate de José Martí, efeméride a la que responderán de forma particular las acciones que tendrán lugar en el Centro de Estudios Martianos, el Memorial José Martí, la Biblioteca Nacional de Cuba que lleva el nombre del Apóstol y la Sociedad Cultural José Martí.

La FILH es un espacio que permite dar a conocer al mundo el empeño que mantiene nuestro país de seguir fortaleciendo la cultura y ofrecérsela al pueblo.

Igualmente se informó que se espera la presencia de más de cuatrocientos invitados de unos cuarenta países, cifras que deberán aumentar en los próximos días.

Dentro de las delegaciones extranjeras destacará la del país Invitado de honor que, presidida por la viceministra Bertha Peace Mabe, estará integrada por 15 autores de renombre, representativos de un amplio espectro poblacional.

Así lo adelantó la Excma. Sra. Yvonne Nkwenkwezi Phosa, quien agradeció la distinción de que ha sido objeto Sudáfrica por parte del Comité Organizador de la FILH, lo cual los llena de orgullo y expectativas como país cuya relación con Cuba está impregnada de la historia de su liberación.

 

 

“Nunca se insistirá lo suficiente en la importancia de la literatura”, afirmó la diplomática sudafricana.

Al respecto recordó que el pasado año se cumplieron tres décadas del encuentro del Comandante en Jefe Fidel Castro con Nelson Mandela y del establecimiento de relaciones formales entre ambos países, en tanto en 2025 celebran igual aniversario de la apertura de su embajada en La Habana.

“El tapiz de la literatura y las artes, donde la literatura es un componente clave, es muy importante para las generaciones futuras. Nunca se insistirá lo suficiente en la importancia de la literatura”, expresó la diplomática para después subrayar la inmediata erradicación del analfabetismo en nuestro país tras el triunfo revolucionario y la colaboración que les ha dado Cuba en varias esferas, entre ellas la de la educación, en la que han tenido significativos avances.

 

 “Como una gran fiesta de todas las artes calificó Rodríguez Cabrera la FILH”.

Por su parte Josué Pérez Rodríguez apuntó que el programa del evento “desbordará los muros de la Cabaña” para prácticamente alcanzar todos los espacios de la capital, donde también se estará celebrando la versión provincial de la Feria del Libro.

Señaló que en la Cabaña se habilitarán las tradicionales salas Nicolás Guillén, José Antonio Portuondo, Alejo Carpentier y José Lezama Lima, en esta oportunidad con una organización que ha puesto mayor énfasis en las temáticas que se abordarán en cada una de ellas, a través de paneles y presentaciones de libros.

Igualmente habrá salas dedicadas al país invitado de honor y, por primera vez, al Sistema de Ediciones Territoriales, mientras que la presencia venezolana, una de las más numerosas, se concentrará en la sala museo Hugo Chávez.

Josué Pérez Rodríguez apuntó que el programa del evento “desbordará los muros de la Cabaña”.

Del mismo modo informó que se desarrollarán allí once programas, entre los que figuran la séptima edición del proyecto Cuba Digital; el Salón Profesional del Libro con sus tradicionales encuentros y el del proyecto Nuestra Historia que comparten las editoriales Capitán San Luis, Verde Olivo e Historia, así como la Unión de Historiadores de Cuba.

También estará el Pabellón Infantil “Tesoro de Papel” que en esta oportunidad cambia su ubicación hacia una zona más céntrica de la Cabaña con un programa muy diverso orientado hacia la lectura y las nuevas formas de realizarla en formato digital, además de un homenaje a Nersys Felipe en su cumpleaños noventa, “la única Premio Nacional de Literatura que ha dedicado su obra a niños y jóvenes”, resaltó.

En cuanto a los programas que se desarrollarán en las subsedes mencionó el tradicional del Pabellón Cuba, el de Casa de las Américas, el Foro Literario de la Uneac, el XIV Encuentro de Jóvenes Escritores de Iberoamérica y el Caribe, el VIII Encuentro de Promotores de Poesía, así como los que se desarrollarán en el Centro Cultural Dulce María Loynaz, la Casa del Alba y la Universidad de las Artes, por solo mencionar algunos.

En su intervención, el presidente del Instituto Cubano del Libro, Juan Rodríguez Cabrera, apuntó que la FILH es un espacio que permite dar a conocer al mundo el empeño que, pese a las duras limitaciones materiales, mantiene nuestro país de seguir fortaleciendo la cultura y ofrecérsela al pueblo.

Trajo a colación el papel jugado por Fidel en la creación y desarrollo de este evento, al igual que en el surgimiento del Sistema de Ediciones Territoriales. Al centenario del nacimiento del líder de la revolución cubana, adelantó, estará dedicada la edición 34 de la cita.

Significó cómo, de manera casi excepcional en relación con otros eventos de su tipo en el mundo y generalmente en condiciones extremas, la gran fiesta del libro no se restringe a La Habana, sino que recorre el país, previéndose su clausura el 23 de marzo en la ciudad de Santiago de Cuba.

Dijo que en esta ocasión tendrá una mayor proyección hacia la comunidad con acciones en los barrios, centros de trabajos, hospitales, escuelas, entidades del sistema del Ministerio del Interior (MININT), llegando a los lugares más apartados y zonas montañosas.

Reconoció el apoyo brindado por el gobierno de La Habana para garantizar los aseguramientos, aun en las difíciles condiciones que vive hoy la Mayor de las Antillas.

“No podemos contar con los recursos de años de bonanza económica, pero todo lo que tenemos y a veces lo que no tenemos se pone en función del evento cultural más grande que desarrolla el país pensando en la familia”.

Como una gran fiesta de todas las artes calificó Rodríguez Cabrera la FILH, en la cual ponen su esfuerzo la totalidad de las instituciones del sistema de la Cultura y se manifiesta la solidaridad de muchos países del mundo con una nación cada vez más asediada.

En la conferencia de prensa estaban presentes, entre otros reconocidos intelectuales, Francisca López Civeira, Premio Nacional de Historia 2008 y Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanísticas 2022, así como el poeta, ensayista, investigador y crítico literario Virgilio López Lemus, quienes serán homenajeados en FILH 2025.

 

Fotos: Juan Carlos Borjas


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte