¿QUÉ ES PLACEBO?
Para contestar voy a reflejar lo que dice una vieja revista española bajo el título “Placebo. La ilusión también cura”, y allí se expresa: “No son medicamentos, sino substancias beneficiosas sin principios activos. Durante años la medicina científica los ha considerado remedios ineficaces, pero en la actualidad muchos profesionales de la sanidad admiten las ventajas de su adecuada aplicación: pueden llegar a curar sin ningún riesgo para la salud ni provocar efectos secundarios”. La voz placebo, según el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), en su Edición del Tricentenario, de 2014, significa: ‘Sustancia que, careciendo por sí misma de acción terapéutica, produce algún efecto favorable en el enfermo, si este la recibe convencido de que esa sustancia posee realmente tal acción”.
Me dice una amiga conocedora de esto que vengo tratando, que el placebo, si se administra en pastillas, las que tienen un efecto mayor son aquellas que tienen un sabor bien amargo. Y en cuanto al tamaño, pues las muy pequeñas, así como también las grandes, esto es, las de mayor tamaño que las normales, son ambas las que sirven mejor para que el paciente se crea que, efectivamente, tienen un efecto activo contra su dolencia.
Por su parte, en cuanto al color de tales pastillas, se prefieren las rojas y las azules, pues las primeras estimulan y las segundas tranquilizan. Ahora bien, existe un placebo mejor que las pastillas, y es aquel que puede administrarse por alguna inyección.
Acerca de la voz substancia/sustancia: Como dije al principio, tomé lo expuesto en una revista de hace unos años y, por lo tanto, ahí aparece escrito substancia. Ya en el Diccionario panhispánico de dudas, de 2005, se expresaba de este vocablo (y de todos los de su familia léxica) que podían escribirse de ambas formas: substancia o sustancia. Se añadía que se recomendaban las grafías simplificadas por ser más acordes con la articulación real de tales palabras y las más extendidas en el uso actual. De acuerdo con esto, en el DRAE, en su edición de 2014, aparece sustancia como la voz preferida, aunque con la aclaración que también puede usarse substancia.
Las acepciones principales de sustancia son: ‘Materia caracterizada por un conjunto específico y estable de propiedades’ y también: ‘Parte esencial o más importante de algo’.
Veamos algunas expresiones y su validez:
- En base a / Con base en
La forma correcta a usar es con base en.
- Por el contrario / Por lo contrario
Ambas formas son correctas, pero por el contrario es considerada la más usual.
- Bajo esa base / Sobre esa base
La forma correcta es sobre esa base, pues la otra tiene una incongruencia semántica.
- Distinto a / Distinto de
Ambas formas son correctas.
- En relación a / En relación con / Con relación a
De las tres formas anteriores, dos de ellas son las correctas a usar: en relación con y con relación a
- Bajo este punto de vista / Desde este punto de vista
Ambas formas son correctas, pero es preferible la última, desde este punto de vista, que es, además, la más usada.
- De acuerdo a / De acuerdo con
Ambas formas son correctas, no obstante, de acuerdo a solamente debe usarse referido a cosas. La preferida es de acuerdo con.
Cataléptico, cataléptica, significa ‘perteneciente o relativo a la catalepsia’ y ‘atacado de catalepsia’. Por su parte, catalepsia quiere decir ‘accidente nervioso repentino, de índole histérica, que suspende las sensaciones e inmoviliza el cuerpo en cualquier postura en que se le coloque’.
Me ha enviado el amigo Oscar Mielnichuk, desde Buenos Aires, un libro interesantísimo, y se trata del Diccionario de africanismos en el castellano del Río de la Plata, obra de Néstor Ortiz Oderigo, quien ha sido un esforzado antropólogo, africanista y etnomusicólogo, y que ha publicado infinidad de artículos y libros sobre el tema. Veamos algunos de los términos relacionados en el libro:
Lucamba: ‘Vocablo originado en el idioma kimbundu […]. Se refiere al individuo de andar lento y aun dificultoso. Un antiguo tango afrorrioplatense se titula El lucamba’.
Kimbundu: ‘Lengua perteneciente a la empinada rama de las hablas bantúes, también denominada ambundu, quimbundu o quimbundo. Se cultiva en Angola, la excolonia portuguesa del África, desde Luanda hasta Melange. Sus nombres provienen del vocablo mumbundo, tocante a los grupos etnoculturales africanos mencionados y cuyas acepciones son «hombre» e «individuo»’.
Quimba: ‘Vocablo que se aplica al «contoneo» y al «garbo» de la mujer, sobre todo de las negras. La voz se incubó en el término kimbundo nkimba, que posee igual significado’.
Tarumba: ‘Palabra que significa «atolondrado», «mareado», «confundido», la cual también se emplea en la locución «volverse tarumba». Es de origen yorubá o nayó, compuesta por el verbo tarú que quiere decir «llevar pesos excesivos sobre la cabeza» y el sufijo mba, el cual es «estar».
Nagó o nayó: Natural de Nigeria o perteneciente a esa zona del África Occidental. Con igual significado se emplean las denominaciones de «yorubá» o «nigeriano». Estos vocablos otorgan denominaciones al idioma que se habla en Nigeria y parte de Dahomey (actualmente Benin).
VENEZOLANISMOS
Los nombres de las bolas de jugar los muchachos y otros asuntos
La bola pequeña de vidrio o de cualquier otro material duro, es decir, la canica —nombre con el que se le conoce en México y se ha universalizado en el mundo hispanoparlante— tiene en Venezuela, por lo menos, cuatro denominaciones, a saber:
En todo el país se le llama metra, y en el Occidente y Centro también se le nombra pepa. En los estados de Bolívar y Los Llanos, así como en los de la Región Oriental se le llama picha. Pero en los estados de los Andes Venezolanos, se le denomina pipa.
Sin embargo, estas voces empleadas para nombrar las bolas o canicas tienen, además, otros significados.
El vocablo metra de manera coloquial es ‘cabeza’, y en plural, también de forma coloquial, metras, significa ‘testículos’.
Por su parte, con la voz pepa se denominan otras cosas, como la ‘semilla o hueso de los frutos’, ‘cualquier objeto o figura de forma redonda, como las cuentas, las píldoras, o de forma circular, como los lunares de ciertas telas’, ‘la verruga, lunar abultado o grano de la piel’, y en plural, o sea, pepas, se les llama a ’los ojos’. Diferentes expresiones llevan la palabra pepa o pepas, como son: Cuatro pepas, que en Caracas se le dice así a la ‘persona que usa anteojos’, y pepa y palmo, que es una ‘modalidad de juego de metras o canicas’.
Ahora bien, con el nombre de picha también se identifica en los estados de Zulia y Táchira a la ‘barriga’. En la Región Oriental se le dice picha del ojo a la ‘pupila’, y picha, en plural, esto es, pichas, se le llama al juego que se hace con estas bolitas de vidrio u otro material.
Deje un comentario