Desde el martes 18 y hasta el sábado 22, Día del Teatro Cubano, los creadores guantanameros de las artes escénicas se incorporarán al tradicional evento Cruzados en la Ciudad, a través del cual presentarán sus proyectos en comunidades y barriadas de la periferia de la más oriental ciudad del país, como parte de las celebraciones allí de la Jornada Villanueva.
La peregrinación, como cada mes de enero, de los teatristas de ese territorio por los alrededores de la calurosa urbe, que cuenta con unos con 200 mil habitantes, es el preámbulo de uno de los acontecimientos más notables de la cultura insular: la Cruzada Teatral por las montañas y zonas de difícil acceso, acontecimiento al que se unen grupos como el Guiñol, La Barca, Carpandilla, Teatro de la Totalidad y Títeres Corpus; acompañados de músicos, bailarines y pintores.
Entretanto, esos artífices de las tablas protagonizarán un amplio programa de actividades en homenaje a los sucesos de Villanueva, cartelera que comenzó el pasado día 15 allí y culminará el venidero 31 de enero con estrenos de obras, encuentros teóricos, lecturas dramatizadas, presentaciones de libros y talleres sobre el proceso de construcción del personaje, la coreografía cubana, el teatro y la comunidad; además de reconocimientos a grupos e individualidades con una destacada trayectoria en esta zona de la cultura guantanamera.
El Consejo provincial de las artes escénicas anunció, además, que la compañía Títeres Corpus, en el primer aniversario de su fundación, estrenará el propio día 22 la pieza Una para todas, de Eldys Baratute, bajo la dirección artística y general de Ana Chely Matos, quien ha logrado entretejer una propuesta escénica sobre los argumentos del texto original, recreado en una idea que gira en torno a las vicisitudes de un escritor que al tratar de encontrar los argumentos de un cuento concluye exponiendo los vínculos afectivos con su hija enferma.
El día 27, igualmente en la Sala Guiñol de Guantánamo, Teatro de la Totalidad pondrá a consideración del público local El orden de los factores, de Geordany Carcacés y Fermín Francel Figueredo, este último, además, en el protagónico de esta producción con coreografía de Yoel González y Aurelio Plana, bajo la dirección artística y general de Ladislao Navarro. Se trata de un conmovedor relato sobre los pensamientos y martirios de un hombre condenado a muerte mientras espera, durante más de 15 años, a que sea consumada su sentencia.
La apoteosis del teatro cubano en Guantánamo incluye también, este viernes en la sede del Guiñol, la conferencia Martí y los sucesos de Villanueva, a cargo de la teatróloga e investigadora Alba Babastro Noris; y el 22 de enero en el concurrido Parque José Martí de la ciudad del Guaso (en alusión a uno de los ríos que la atraviesa), en el espacio El sábado del libro, se presentará el texto El juego de mi vida, Vicente Revuelta en escena, de la prestigiosa especialista dramaturga, investigadora, ensayista, crítica teatral, guionista de radio y televisión y pedagoga, Esther Suárez Durán, importante estudio publicado por la editorial del Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello, cuya exposición estará a cargo del actor Yosmel Lopez Ortíz, vicepresidente de la Asociación Hermanos Saíz en el territorio.
La Jornada Villanueva, que evoca los sangrientos acontecimientos del 22 de enero de 1869, ocurridos en el capitalino teatro de igual nombre, ha sido acogida con extraordinario ímpetu en Guantánamo —como en el resto de las provincias—, cuyos actores, directores, dramaturgos y demás artistas integrados al mundo del espectáculo teatral, con el apoyo del Partido, el gobierno, la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, y la Asociación Hermanos Saíz, así como del resto de las instituciones de la Cultura en esa provincia, celebran el Día del Teatro Cubano, momento de reverencia, reflexión y balance que han previsto bajo las estrictas medidas higiénicos-sanitarias orientadas con el fin de evitar la propagación de la pandemia de la Covid-19.
Deje un comentario