¿HABRÁ CARNAVAL EN LA HABANA?


habra-carnaval-en-la-habana

¿HABRÁ CARNAVAL EN LA HABANA?

Por estas calurosas fechas de julio y agosto en muchas ciudades cubanas se desarrollan los carnavales. Muchos de ellos son completamente legendarios, como los de Santiago de Cuba o las llamadas parrandas en las ciudades centrales, todos con características propias y se desarrollaron invariablemente -salvo casos muy extremos.                 

¿Cuál parece ser el origen de estas fiestas que se celebran, de maneras distintas, en casi todo el orbe? Se cree que tiene su origen en las fiestas paganas de Apis e Isis en Egipto, las dionisíacas griegas, las bacanales, lupercales y saturnales romanas, y en las fiestas celtas del muérdago; renació durante la edad media y alcanzó su mayor valor artístico en Venecia.

Las fechas de celebración varían alrededor del mundo, pero por lo general sucede antes de los cuarenta días previos a Semana Santa, período que se conoce como la Cuaresma, donde se suprime la ingestión de carne, de ahí su nombre proveniente del latín carnem levare, ‘quitar la carne’.

Es costumbre celebrar el carnaval durante los tres días, que preceden al Miércoles de Ceniza, cuando comienza la Cuaresma, llamados carnestolendas; por eso, en la mayoría de los países de tradición cristiana, el carnaval se desarrolla entre febrero y marzo, aunque en Baviera y Austria –donde se conoce como Fasching– comienza el 6 de enero, día de la Epifanía; en Colonia y otras partes de Alemania se inicia la noche del 11 de noviembre; en algunos lugares de Francia y España abre el domingo anterior al Miércoles de Ceniza y cierra el Martes de Carnaval; mientras que en Italia y otros países mediterráneos comienza el Jueves Gordo o Lardero, el día siguiente al Miércoles de Ceniza.

Estas fiestas se caracterizan por bailes de disfraces, máscaras y comparsas, desfiles de carrozas y expendio de comidas y bebidas. Entre los más famosos del mundo hoy día están los carnavales de Río de Janeiro, Nueva Orleans, Niza y Santa Cruz de Tenerife.

Pero a pesar de las diferencias de fechas y de características regionales, el carnaval es una fiesta para la danza, para que el pueblo desborde las calles al son de la música, para abrirse al movimiento del cuerpo danzante, a las sensaciones que el calor y la próxima abstinencia de cuarenta días inspiran a hombres y mujeres.

Este año ya se han celebrado carnavales y parrandas en varias ciudades cubanas, a destacar los de Santiago de Cuba en las fechas acostumbradas que concluyen el 25 de julio, día del patrono de la ciudad, Santiago Apóstol.

Después de varios cambios de fechas y lugar de representación, el carnaval de La Habana se ha efectuado en el mes de agosto con gran variedad de diseño y locaciones con base en el Malecón capitalino, lo que amortigua el calor de la época con la brisa marina.

Sin embargo, este año a pesar de estar a mediados de agosto nada se oye decir de la celebración de esta fiesta tradicional. Es cierto que el momento no es precisamente feliz para erogar recursos materiales en estas fiestas que de por si son costosas.

Pero esos problemas generales afectan a todas las provincias, a pesar de lo cual se han ido celebrando en sus fechas habituales, incluso en Santiago se celebró la Fiesta de la Danza en abril, la del Fuego en junio y el tradicional festejo en julio

¿Habrá carnavales en La Habana en 2023? Para este comentarista es una pregunta sin respuesta… ¡hasta el momento! Como habanero y amante de su carnaval desde mi más lejana infancia, incluso participante en 1971 con la comparsa de la FEU, no me gustaría que nos quedáramos sin carnavales -aunque sus recientes celebraciones han dejado bastante que desear, al menos en lo artístico.

Vamos a ver qué pasa en 2023. ¡Ojalá permanezca con brillantez esta centenaria fiesta de La Habana!

 


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte