Héctor Quintero, su extraordinaria entrega creativa


hector-quintero-su-extraordinaria-entrega-creativa

Este primero de octubre habría cumplido 79 años el dramaturgo Héctor Quintero, cuyo talento creador nunca permaneció estático, se movió en tono muy perspicaz a través de la comedia, el melodrama, el drama o la tragedia, en la época que le tocó vivir.

Nació el primero de octubre de 1942 y falleció el 6 de abril de 2011 este prolífico autor de lo más representativo del teatro en la Isla, que cultivó todos los géneros, incluida la música.

Su obra trasciende y mantiene una influencia directa en el enriquecimiento de las artes escénicas, en las que destacan como imprescindibles Contigo pan y cebolla, Te sigo esperando, Sábado corto y Para el año que viene.

Fue fundador del Teatro Musical de La Habana, dirigió también el Centro de Teatro y Danza de La Habana, se desempeñó como director artístico del Complejo Artístico Cultural Dos Gardenias durante varios años, y de la Compañía Teatral que lleva su nombre y se declaró siempre defensor de lo popular y criollo en el arte.

Actor, director, productor, cantante, declamador, conductor y narrador

La carrera artística de Héctor Quintero transcurrió de manera intensa y muy diversa, pues además de escritor, actor, director, productor, cantante, declamador, se destacó en el teatro, la radio y la televisión, así como en el cine y en la conducción de programas y como narrador,  con sabor cubano.

Vale citar sus  más de doscientas incursiones, con su voz en off, en el cine y el video - desempeño que inició en 1970 - así como su dedicación a componer la mayor parte de la música de sus espectáculos

La novela de su autoría, Para el año que viene, alcanzó una teleaudiencia considerable.

La  entrega creativa de Quintero siempre giró en torno al individuo contemporáneo, representando de manera muy clara las problemáticas de la realidad y a través de un lenguaje cubanísimo, como dejó demostrado en todas sus creaciones.

Llevada a las tablas en países de América Latina y Estados Unidos

Contigo pan y cebolla fue llevada al cine por el director Juan Carlos Cremata en 2014 y fue vista en importantes festivales, entre ellos el Havana Film Festival en Nueva York y el Chicago Latino Film Festival

En 1962 Quintero escribió esa obra, que un año más tarde obtuvo mención en el Premio Casa de las Américas. Estrenada en 1964 por el grupo Teatro Estudio, la pieza se ha mantenido desde entonces en las carteleras nacionales y ha sido llevada a las tablas en numerosos países de América Latina e incluso en Estados Unidos.

Sobresalió igualmente con su pieza El premio flaco (1964), ganador dos años después del primer premio del Instituto Internacional del Teatro.

Impregnó un sello muy singular a todo lo que hacía, nutrido del teatro costumbrista, al que le adjudicó un buen nivel de comedia y melodrama.


Poseía una capacidad extraordinaria para sintetizar el lenguaje popular, y como escritor, actor y director se destacó de manera extraordinaria por su talento y exigencia, por su dramaturgia, extraída de las raíces de la cultura nacional. .

Dedicó su vida de manera especial a la cultura cubana y dominaba la escena integralmente, sin hacer concesiones a la mediocridad. Pocos como él lograron mantener llenas, a toda capacidad, las diferentes salas teatrales y de espectáculos del país, con públicos heterogéneos, que se vieron reflejados a través de la risa, el pensamiento, el sufrimiento y la esperanza, en muchos personajes creíbles y estremecedoramente humanos.

Pocos días antes de morir, el teatro Hubert de Blanck de La Habana había cerrado la última temporada de Monseñor Bola, un homenaje al músico cubano Ignacio Villa, Bola de Nieve

Su legado permanecerá como savia nutricia y será recordado siempre con ese hondo sentimiento de cubanía que le caracterizó.

Relacionado con:

http://www.tribuna.cu/cultura/2021-04-04/hector-quintero-teatro-ciudad-y-vida


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte