Por estos días sesiona en La Habana la 48 ..."/> Por estos días sesiona en La Habana la 48 ..."/> Portal Cubarte  -  Inaugurada la 48 Conferencia de la Asociación de Historiadores Caribeños

Inaugurada la 48 Conferencia de la Asociación de Historiadores Caribeños


inaugurada-la-48-conferencia-de-la-asociacion-de-historiadores-caribenos

Por estos días sesiona en La Habana la 48 Conferencia de la Asociación de Historiadores Caribeños (ACH—por sus siglas en inglés), que reúne –hasta el próximo diez de junio--, a prestigiosos académicos de esta disciplina.

El evento quedó inaugurado por la doctora Ana Sánchez Collazo, directora del Centro de Estudios Martianos (CEM), quien se refirió al orgullo de las naciones caribeñas por sus raíces: “Aun siendo pueblos tan diversos en cuanto a tamaño, población y desarrollo, nos une la riqueza de nuestra cultura, la belleza de nuestros paisajes y también nuestra Historia”.

Recordó la doctora Sánchez Collazo que “en la AEC se aprobó la Declaración de La Habana donde se plantea la voluntad política de todos los países que forman parte de esta organización para enfrentar los más importantes desafíos que tenemos en estos momentos los países caribeños, como son los resultados del cambio climático (…) A dichos desafíos también se vuelca la amenaza neoliberal. Es por ello que, más que nunca, el Caribe se mantenga como una zona de paz (…) Tenemos que desarrollar una cooperación que facilite el desarrollo de nuestros países a través de nuevas rutas de comunicación.

Según la especialista, profundizar también en el conocimiento de la Historia de esta región geográfica para saber “quiénes somos, de dónde venimos y, por supuesto, para sentirnos orgullosos de ser caribeños”, es una de las máximas a seguir por historiadores y académicos en general de las Humanidades.

Entre los temas más relevantes que abordará el evento se enumeran: Cuba y el Caribe, historias e historiografías; Las políticas de identidad; Guerra, paz y propaganda; Cultura popular caribeña; Trabajo y migración durante la primera mitad del siglo veinte y Las Antillas salvarán al mundo; La resistencia africana; El Caribe en la estrategia de José Martí para el equilibrio de América y del mundo. Un proyecto político y cultural. Este último a cargo de los prestigiosos profesionales cubanos doctores Pedro Pablo Rodríguez, Ibrahim Hidalgo Paz y Rodolfo Sarracino.

 

Presiden la 48 Conferencia el doctor Jacques Dumont, presidente de la Universidad de las Antillas Francesas; Alfred Marie, presidente de las Martinicas y Michelle Mc Donald, secretaria tesorera de la ACH, entre otras connotadas personalidades del mundo académico del Caribe hispano, anglófono y francófono.

  

Con el doctor Ernesto Domínguez López.

Acerca de los más recientes acontecimientos tras el restablecimiento de relaciones diplomáticas entre la Mayor de las Antillas y los Estados Unidos y, en contacto especial para el Periódico digital Cubarte, el académico cubano doctor Ernesto Domínguez López, del Centro de Estudios Hemisféricos y sobre Estados Unidos de la Universidad de La Habana, puntualizó:

“Hay que tener en cuenta que la cultura cubana siempre ha sido el resultado de una síntesis muy grande donde se incluyen también componentes provenientes de Estados Unidos, presentes a partir del siglo XIX. Esta sigue evolucionando y a partir de un sistema de influencias que incluye desde hace tiempo –y mucho antes de las negociaciones bilaterales de diciembre del 2014--, un factor muy importante dentro del desarrollo de la cultura cubana por lo bueno, lo malo y por lo regular.

“No existe necesariamente un calificativo en específico ni una sola versión. La mayor preocupación radica en la perspectiva que existe sobre el papel de Estados Unidos en Cuba, y en todo lo que respecta a su papel en la recuperación de la economía de nuestro país algo que está presente en la imaginación de algunos. Y es aquí donde está el problema. Y todo esto tiene también expresión en las distintas manifestaciones culturales cubanas en la actualidad a partir de su percepción en el orden de calidad, impacto, realidades…Este es uno de los terrenos donde la polémica resulta más importante, pues detrás de todo ello se incluyen los fenómenos identitarios y las relaciones de poder, entre otros”.

“Asimismo y en relación con la existencia de la comunidad cubana radicada en Estados Unidos y la existente en nuestro territorio nacional, éstas tienden a identificarse, a acercarse cada vez más. Esto es un resultado lógico y, en lo fundamental, durante los acercamientos que han existido durante los últimos veinte y treinta años. La tendencia al acercamiento y a la formación de un vínculo estable, esa transnacionalización entre ambos centros (entre la Cuba y la comunidad de la Isla radicada en Estados Unidos) puede estimularse. Este es un fenómeno que está en desarrollo y no parece ser reversible hoy. No obstante, el futuro dirá.”


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte