Inauguradas las XII Jornadas Técnicas de Arquitectura Vernácula


inauguradas-las-xii-jornadas-tecnicas-de-arquitectura-vernacula

Sin fanfarria ni oropeles, tan solo enmarcado por las sinceras, sabias y sentidas palabras de reconocimiento al valor y extrema utilidad del evento pronunciadas por el Historiador de la Ciudad de La Habana, doctor y destacado académico Eusebio Leal Spengler… Así fue el inicio de un encuentro nacional y anual “entre amigos y amigas” —que como tal lo definió uno de sus oradores. Esta singular apertura tuvo lugar el lunes 9 de marzo, en el vestíbulo de la Biblioteca Pública “Rubén Martínez Villena”, en la Habana Vieja.

Es la Cátedra “Gonzalo de Cárdenas”, que lleva el nombre y apellidos de un notable arquitecto español —descendiente de la rama cubana de la familia Cárdenas, beneficiaria esta de los títulos de marqueses de Monte-Hermoso y de Prado Ameno— cuyo hijo, igualmente arquitecto, Javier de Cárdenas (1), junto al arquitecto Daniel Taboada, ambos reconocidos doctores, organizan las ya mentadas Jornadas Técnicas.

Cuentan, además, con el auspicio de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, y de las Fundaciones españolas “Diego de Sagredo” y “Cárdenas”. 

Durante doce años las Jornadas Técnicas han sido el núcleo formativo de muchas nuevas generaciones de arquitectos y arquitectas, de historiadores e historiadores del arte e ingenieros cubanos en esta especialidad de “lo vernáculo” en las edificaciones de todo tipo, y en otras manifestaciones culturales que merezcan ese calificativo.

Aunque los menos jóvenes también hemos descubierto valores inéditos de nuestro país, de su vida y tradiciones más auténticas en las zonas urbanas y rurales, en medio de paisajes de belleza impresionante, llevados a la cartulina o a las diapositivas por ojos expertos y mostrados en exposiciones artísticas, comunicaciones y conferencias.  

De igual forma, este sencillo pero enriquecedor evento ha posibilitado la información sobre otros sitios de la región o fuera de ella, para la instructiva comparación dentro de tipologías comunes, fuera esta la vivienda campesina o los palacetes rurales, los asentamientos productivos, manufactureros o artesanales, de recreación u otros.

Los remotos orígenes y las influencias menos imaginadas han emergido, se han relacionado y comentado. De tal manera, la historia del urbanismo y la arquitectura han crecido, y al mismo tiempo se ha fomentado un intercambio de saberes tradicionales, a veces, poco frecuente.

Este año la reunión de los estudiosos de la Arquitectura vernácula celebra el medio milenio de la Ciudad Heroica y Hospitalaria de Santiago de Cuba. Su Conservador, MSC. arquitecto Omar López, encabeza la delegación que presentará lo rescatado, restaurado y preservado para que la identidad santiaguera llegue, sea respetada y amada por los jóvenes ciudadanos y ciudadanas, a quienes se destina este importantísimo legado histórico.

El programa es amplio y riguroso, y se extenderá durante las tres jornadas que, a partir del martes 10 y hasta el jueves 12, abrigarán este intercambio fraternal.

Esperamos comentarles acerca del mismo  a nuestros lectores en próximos trabajos y les informaremos sobre sus concursos de literatura, fotografía y otros géneros, que propician el ambiente cultural más adecuado para el desarrollo de los temas abordados.

NOTAS:

(1) Dr. Arq. Javier de Cárdenas y Chavarry, actual marqués de Prado Ameno.


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte