Entre el 11 y 7 de marzo, la Casa ..."/> Entre el 11 y 7 de marzo, la Casa ..."/> Portal Cubarte  -  Inaugurados eventos de Música y Musicología en la Casa de las Américas

Inaugurados eventos de Música y Musicología en la Casa de las Américas


inaugurados-eventos-de-musica-y-musicologia-en-la-casa-de-las-americas

Entre el 11 y 7 de marzo, la Casa de las Américas acogerá una nueva edición del Premio de Musicología y Noveno Coloquio Internacional.

El evento acogerá además el XII Congreso de la Rama Latinoamericana de la Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular (IASPM-AL “Visiones de América”, “Sonoridades de América”), al mismo tiempo que se espera la llegada de unos 200 estudiosos quienes, evocando al escritor cubano Alejo Carpentier, “recorrerán el continente explorando sus geografías sonoras, paisajes auditivos, géneros y discursos con los cuales las músicas populares interpelan a los sujetos, desde el espíritu interdisciplinario que caracteriza a la rama”.[1]

En la entrega del Premio de Musicología, prevista para el próximo viernes 11, participarán una decena de autores procedentes de Chile, Costa Rica, Ecuador, México y de la Mayor de las Antillas, quienes profundizarán en temas relacionados con la historia, historiografía, el análisis musicológico y aspectos relacionados con la estética, la sociología y la antropología de la música.

Los encargados de valorar cada una de las obras a concursar serán: Miguel Ángel García (Argentina); Rubén López Cano (México); Martha Tupinambá de Ulhóa (Brasil); María Antonia Virgil (España) y María del Rosario Hernández (Cuba).

Por su parte, el XII Congreso de la Rama Latinoamericana…tendrá la presencia de investigadores, estudiosos y académicos de este continente y de Europa, entre los que se hallan premiados y jurados de ediciones anteriores, amigos de la Casa y jóvenes que asisten por vez primera.

La convención está organizada en doce simposios y cuatro ejes temáticos, con sede en el Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana (CIDMUC), la Asociación de Músicos de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) y las distintas salas de la Casa.

A dichas actividades se le suman otras colaterales como son presentaciones de discos, libros y revistas de editoriales nacionales e internacionales, proyección de audiovisuales, y la tradicional entrega de un nuevo título de la Colección Premio de Musicología, titulado Los mitos de la música nacional. Poder y emoción en las músicas populares colombianas (1930-1960), del colombiano Oscar Hernández Selgar, galardonado en la pasada edición.

La licenciada María Elena Vinueza, miembro del Comité Académico, recalcó la importancia de la participación en dichos eventos de jóvenes procedentes de distintas instituciones educacionales y artísticas del país como el Instituto Superior de Arte (ISA) y la Escuela de Periodismo de la Universidad de La Habana: “Un esfuerzo colectivo que la Casa realiza junto a otras instituciones y centros. Desempeño que ha sido tradicional en nuestro trabajo relacionado con el Premio y el Coloquio desde hace varias generaciones, con vista a que nuestros futuros egresados se incorporen, desde muy tempranamente, al trabajo de gestión y realización de estos eventos”.

Por su parte Laura Vilar, del CIDMUC, rememoró la figura del intelectual cubano Argeliers León y sus aportes a la música y la musicología de la Mayor de las Antillas, “pues él nos inyectó estas iniciativas que tenemos hoy. El evento de este año será, indiscutiblemente, el de mayor fortaleza si se le compara con los de otras ediciones”, expresó.

Gracias a ello todas las instituciones con perfil musicológico como la Casa de las Américas, el Instituto Superior de Arte (ISA) y el Museo de la Música, trabajan colegiadamente desde ese entonces.

 


[1]Para nuestro novelista (Alejo Carpentier) es en la Historia del Caribe donde se produce el punto supremo de la historia del hombre; un espacio en el desarrollo de la cultura universal. Es aquí donde se produce el momento más importante del mundo occidental, “la culminación” de un espacio cultural: el descubrimiento. De este modo consideraba que la llegada de europeos a este espacio geográfico es vital para el ensanchamiento cultural, geográfico, político, etnológico y antropológico del mundo. Porque también el espectro caribeño se transforma y así lo ve, desde el descubrimiento, la colonización, la toma de conciencia hasta el sentido pleno de independencia, de libertad”. (El Caribe y Alejo Carpentier, de Gaudencio Rodríguez Santana).


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte