La guerra, la intervención extranjera, la paz y la república enferma
Tres guerras en treinta años fue el saldo de sangre, sudor, coraje y lágrimas del pueblo cubano para tratar de alcanzar su independencia desde 1868 hasta 1898. Al final, un ejército extranjero le escamoteó la victoria cuando ya España había gastado en Cuba “el último hombre y la última peseta”.
Fue un objetivo del gobierno interventor estadounidense constituir una república lo más formal y lo menos soberana posible, y de ser factible exterminar o reducir al mínimo la población local para repoblar el archipiélago con anglosajones rubios y emprendedores.
Con tales pretensiones era lógico que se pensara, por los nuevos propietarios, que lo primero que “sobraba” en la superficie insular Mayor de las Antillas era la población negra, desconociendo que había constituido un 75 % de las tropas del Ejército Libertador Cubano(1) y el 30 % de su oficialidad, y que 23 de ellos fueron ascendidos a grados de generales (brigadieres, generales de división y mayores generales).(2)
Disueltos el Partido Revolucionario Cubano (PRC) en 1898 y la Asamblea de Representantes de la Revolución y el Ejército Libertador Cubano (ELC) al año siguiente, la suerte estaba echada.
Por una orden militar del gobernador Leonardo Wood, en las elecciones generales para los poderes ejecutivo y legislativo nacional, provinciales y municipales, votaron solo los ciudadanos del sexo masculino que sabían leer y escribir y poseyeran una fortuna de al menos 250 pesos, que era bastante para la época. Aunque la Constitución de la República de 1901 lo rectificó, esta entró en vigor con la proclamación de la República el 20 de mayo de 1902, por lo que en los comicios de 1901 quedaron fuera del electorado las mujeres, los pobres y los analfabetos que, de conjunto, constituían la mayoría poblacional y también la abrumadora mayoría de la población negra y mulata.
Fue escandaloso que la mayoría de los mambises,(3) de cualquier color de piel, no tuvieran derecho al voto y que ejerció el sufragio una minoría muy exigua de la entonces llamada “población de color”.
En 1900 los ocupantes estadounidenses estructuran el Ejército Permanente con su principal cuerpo: la Guardia Rural; además crean la Policía de La Habana, que se convertiría en Policía Nacional en 1902. El mayor general Alejandro Rodríguez y el general de división Rafael de Cárdenas Benítez, ambos del ELC y de color de piel blanca, fueron nombrados sus jefes, respectivamente.
Alejandro Rodríguez fue el primer alcalde del municipio de La Habana después de finalizada la colonia española, nombrado de facto por los norteamericanos en 1899.(4) Cárdenas había concluido la guerra como jefe de la 2da división Habana del 5to cuerpo Habana-Matanzas del ELC.(5)
En la Policía el gobierno interventor no permitió negros abiertamente, ni siquiera mambises, sin embargo, sí permitió la inclusión de voluntarios, guerrilleros, milicianos y contraguerrilleros que habían servido al colonialismo español.
En el Ejército Permanente sí permitió negros en la Guardia Rural, pero no reconoció los grados que estos habían alcanzado en el ELC, aun cuando la Asamblea de Representantes de la Revolución, en su última reunión en el Cerro antes de autodisolverse, les había ratificado los últimos grados a todos los miembros del Ejército Libertador Cubano, los que tenían al concluir la guerra en diciembre de 1898. Al crearse el regimiento de artillería del Ejército Permanente, constituyeron dos batallones independientes: uno de blancos y otro de negros, a la usanza del Ejército de Estados Unidos, que tuvo separación de tropas por color de la piel hasta la década de 1950.
Aquella Policía creada por los yanquis, reprimió por órdenes de Estrada Palma las huelgas de la Moneda y la de los Aprendices, y aquel ejército asesinó al general de división del ELC José Quintino Bandera Betancourt “Quintín”, el 23 de agosto de 1906, después de pactada la paz entre el gobierno y los liberales alzados en la llamada Guerrita de agosto.
Tomás Estrada Palma, por el Partido Moderado, fue electo fraudulentamente presidente de la República en 1901 y tomó posesión del cargo el 20 de mayo de 1902. Nuevamente fue reelecto por fraude en 1905 y tomó posesión para un segundo mandato el 20 de mayo de 1906. El Partido Liberal Nacional realiza un levantamiento contra Estrada Palma que se conoce como la Guerrita de agosto de 1906 y cuyo desenlace fue la segunda ocupación militar norteamericana a partir de septiembre de ese año.(6)
Estrada Palma autodisolvió el PRC y su gobierno (1902-1906) fue lo más entreguista a los imperialistas gringos que podría ser. Juró la Enmienda Platt y firmó los cuatro tratados que entregaban el país. Ese presidente le ofreció un billete de 10 pesos y una plaza de cartero a Quintín Bandera, cuando este lo fue a ver para solicitarle ayuda pues trabajaba de barrendero en las calles de La Habana con sus grados de general.
Un partido político y su desencuentro con la justicia social
Las mejores tierras, las minas, los puertos, la mayor cantidad de centrales azucareros, refinerías de petróleo, la base naval de Guantánamo… en manos yanquis; la industria tabacalera entre yanquis y españoles; los ferrocarriles propiedad de los británicos; los bancos distribuidos entre gringos, británicos, canadienses, españoles; los grandes comercios norteamericanos, los medianos y pequeños, españoles, árabes, polacos…, la oligarquía criolla con los despojos de los que no se apropiaron los extranjeros, algunos centrales azucareros y fábricas de tabaco, industria ligera, comercios… Los propietarios de la gran riqueza eran de color de piel blanca, las capas medias de la sociedad mayoritariamente blancas, pero con matices coloreados, las capas pobres eran multicolores. En ese esquema, los negros y mulatos estaban mayoritariamente en el subsuelo social con algunos que habían escalado hacia las capas medias como pequeños y medianos propietarios o profesionales bien remunerados.
La república con todos y para el bien de todos que soñó Martí estaba lejos de ser aquella segunda república que se constituyó el 20 de mayo de 1902, con razón el insigne patriota Juan Gualberto Gómez diría de ella que tenía poca o ninguna independencia.
La discriminación por el color de la piel y el origen étnico, nacional o territorial era cruelmente legitimada. Así las cosas y como paradoja de la historia, el 7 de agosto de 1908, en medio de la segunda ocupación militar norteamericana, Pedro Ivonnet y Evaristo Estenoz, oficiales del extinto Ejército Libertador, fundaban legalmente el Partido Independiente de Color, autorizados por el gobernador Charles Magoon, con local social propio en el número 63 de la calle Amargura, en La Habana Vieja y con los órganos de prensa de curso legal Aurora y Redención. Dije paradoja porque en Estados Unidos no había partidos de esas características y a la postre serían los cubanos racistas los que lo reprimirían.
Con el discurso de los días que corren encontraríamos incorrecto el nombre de la formación política ya que consideramos racista la expresión “de color” que se empleaba en la época para identificar a las personas de piel negra y parda, porque naturalmente toda persona tiene un color de piel.(7)
La gran masa del partido era, por supuesto, de pieles negra y parda, así como sus dirigentes, pero había personas blancas en su militancia y entre sus simpatizantes porque esencialmente no era un partido racista anti-blanco sino que enfrentaba el racismo y luchaba por la justicia social en un sentido muy amplio como lo demuestra su programa que hacía suyas las reclamaciones de las clases trabajadoras.
Al restaurarse la República, el 20 de mayo de 1909, con la toma de posesión del presidente electo José Miguel Gómez, comienza la odisea del partido. Aprobada la enmienda Morúa, se declara ilegal la organización.
¿Quién era Martín Morúa Delgado y qué planteaba su iniciativa legislativa?
El periodista autor de las novelas Sofía y La familia Unzúazo, era un mulato, pardo, nacido en Matanzas en 1857, hijo de un matrimonio feliz de una mujer negra, criolla descendiente de lucumí y de un hombre blanco, gallego de origen celta. Modista y costurera la madre y tonelero el padre, se esforzaron porque el hijo realizara estudios superiores. Políticamente transitó del autonomismo al independentismo y fue electo senador de la república por el Partido Liberal que gobernó de 1909 a 1913.
Como mestizo de un hogar feliz donde convivió con sus padres de colores de piel y orígenes étnicos distintos, no entendió nunca la segregación ni la discriminación por tales motivos y la combatió a ultranza. Su enmienda planteaba la prohibición de partidos políticos de un solo color, buscando la integración multicolor en todos los partidos.
Se le aplicó al Partido Independiente de Color y este protagonizó una protesta armada el 20 de mayo de 1912, en ocasión del primer decenio de la república, que fue cruelmente reprimida por el Ejército Permanente, con más de tres mil víctimas, todos negros y mulatos, la mayoría civiles que no tenían que ver con el partido, un real genocidio racista. Sus principales líderes fueron asesinados y el partido desapareció del escenario político. Un triste pasaje de la historia republicana que erróneamente algunos autores llaman “la guerrita de razas”.
Notas:
- Datos aproximados estiman la composición del Ejército Libertador Cubano (ELC) con un 75 % de negros y mulatos; un 5 % entre asiáticos amarillos e indígenas y un 15 % de blancos.
- El 30 % de la oficialidad del ELC eran negros y mulatos y el 70 % blancos, entre cubanos y extranjeros y algunos pocos asiáticos amarillos e indígenas. La pirámide invertida respecto a la composición de las tropas se debe al reconocimiento con grados de primeros oficiales u oficiales superiores a los hacendados incorporados y de capitán en adelante a los que poseían nivel universitario y en ambos casos prevalecían los blancos. La tercera condición para el ascenso y la promoción era el valor demostrado en las acciones combativas y la capacidad de dirección, en ello se igualaban todos.
- Mambises: miembros del Ejército Libertador Cubano (ELC) o Ejército Mambí.
- Al concluir la Guerra de Independencia, el gobierno de ocupación yanqui declaró cesantes a todas las autoridades municipales y nombró de facto a alcaldes y concejales.
- El Ejército Libertador Cubano, una vez concluida la invasión en enero de 1896, terminó su organización en seis cuerpos de ejército, cada uno formado por divisiones y estas, por brigadas y a su vez, estas con regimientos formados por escuadrones. El 5to cuerpo Habana-Matanzas, tenía dos divisiones: la 1ra división Matanzas y la 2da división Habana. De esta, su primer jefe fue el mayor general José María Aguirre y a su muerte la asumió el brigadier Rafael de Cárdenas, ascendido a general de división, hasta ese momento era el jefe de la Brigada Norte-Noreste de esa división.
- Al finalizar la Guerra de independencia, Tomás Estrada Palma tenía las credenciales de haber sido uno de los veteranos del 68. Estaba con Carlos Manuel de Céspedes el 10 de octubre, vio morir pobre a su madre Úrsula Palma en la manigua, habiendo sido una de las damas más ricas de Bayamo. Fue el tercer presidente de la primera república, la República en Armas, en la Guerra Grande. Humilde maestro en el exilio político y delegado del Partido Revolucionario Cubano a la muerte de José Martí.
- La especie humana tiene 110 tonos de piel, aunque normalmente se resumen en seis: blanca, amarilla, parda, rojo-cobriza, pardo-cobriza y negra. En Cuba, se registran 105 tonos de piel.

Deje un comentario