Investigación, también desde las artes


investigacion-tambien-desde-las-artes

Estimulante ha sido ver cómo alrededor del 15 de enero, Día la Ciencia Cubana, también desde las artes y la cultura, se ha ponderado el valor actuante y movilizador de la investigación. Si se quiere, nombrémosla con propiedad: investigación/creación. Varias acciones e iniciativas donde la práctica artística, los procesos culturales y las ciencias sobre arte han encontrado escenarios de visibilización desde el apelativo “salvador” que ellas tienen hoy por hoy. Y no que la investigación en las artes sea algo novel a la moda, pero sí lo son esos modos nombrantes que usamos actualmente para decir que el terreno de la indagación responsable e intencionada, de la prueba y el error, del “conejillo de Indias”, le es tan consustancial a la creación artística como lo es para las “ciencias duras”.

Ah, que la investigación en las artes y las maneras de hacer visibles sus itinerarios de puesta en acción y circulación, de introducir resultados en la práctica cotidiana de los procesos creativos y culturales, en la vida social y cultural de la sociedad y en la creación misma, tiene quizás sus singularidades, es cierto; como también las tienen otras franjas productoras de conocimiento, de bienes y servicios dentro de la ancha gama de las ciencias, la tecnología y la innovación. Justamente bajo estas rutas, la Universidad de las Artes (ISA) convocó al coloquio abierto “Poéticas de las Artes y las Ciencias en la sociedad contemporánea: ¿Creación / Investigación? ¿Creatividad / Innovación?”; académicos profesores de la alta casa de estudios, expusieron sus puntos de vista sobre el asunto e invitaron al diálogo con jóvenes artistas en formación. Obvio, en torno a un asunto de tan necesaria reflexión colectiva, para el desarrollo de los programas de investigación y creación en el ISA, a la luz de los actuales contextos de producción y gestión de los propios procesos creativos e investigativos en las artes y las prácticas sociales, culturales de nuestro país, accionaron alientos oportunos para seguir en construcción de pensamientos. 

Ver cuánto puede estimular al interior de las estrategias de formación y desarrollo dentro del ISA el abordaje del tema, posibilita buscar, en colectivo, nuevas visiones, ideas, concepciones y modos de instrumentar resultados en la práctica cultural concreta. En la praxis pedagógica, creativa y en la labor de extensión que acomete la Universidad dentro de las comunidades y espacios de socialización. Allí donde la investigación se deje ver como aquella actividad reflexiva, sistemática y organizada, que tiene por finalidad obtener conocimientos, solucionar problemas científicos, filosóficos, empírico-técnicos e, igualmente, artísticos-creativos, que se desarrolla mediante procesos dialógicos, negociadores. Oportuno es, en ese sentido, que investigación/creación desde la gestión universitaria, no pretenda a priori cerrar ningún tipo de emprendimiento, y así dar la bienvenida a los testimonios de artistas, a su fe de vida y a su hacer poético generador, transformador.

Al estimar las actuales coordenadas de reordenamiento de la gestión universitaria, no sólo en lo referente a la dinamización de las estrategias curriculares en el proceso docente inherente al Plan de Estudios E, al necesario proceso de Acreditación o a las propias contracciones de los recursos materiales necesarios en la formación especializada de las artes, la investigación adquiere hoy más que nunca, un carácter esencial, cardinal, en tanto guía y plataforma genésica para la actualización del conocimiento. De su sinergia participativa en el diseño de planes de estudios, en los contenidos de programas de disciplinas y asignaturas, y sus correspondientes asociación y aplicabilidad en las clases cotidianas, en los proyectos y trabajos de curso, de grado, de diplomas, tesis e investigaciones conducentes a la obtención de categorías y grados científicos y/o académicos superiores, se impone actuar con responsabilidad transformadora.

De igual modo, urge celebrar cuán pertinente es el esclarecimiento respecto a las perspectivas de desarrollo de las prácticas de la investigación/creación inherente al trabajo creador, investigativo, formativo y de gestión en correspondencia con las demandas del nuevo programa doctoral y las prácticas creadoras que sustentan la formación de la Universidad de las Artes. Todo ello a la luz de las estrategias de desarrollo en el campo de las ciencias y sus interacciones con las artes. De ahí la importancia del coloquio abierto como actividad central del Día de la Ciencia Cubana en el ISA, nuestra Universidad de las Artes.

“Poéticas de las Artes y las Ciencias en la sociedad contemporánea: ¿Creación / Investigación? ¿Creatividad / Innovación?”, sirvió de pivote multiplicador y muestra expositiva para aproximarnos a las acciones profesionales, las posibilidades de trabajo multidisciplinario en la creación y la investigación, de modo tal que podamos avanzar en el cambio de las dinámicas de la enseñanza de las artes en correspondencia con las coordenadas sociales contemporáneas y los retos constantes que lanza el avance de las tecnologías y otras esferas socio estéticas mutantes.

Investigación, también desde las artes. Es un intento por tratar de aportar y comprender este fenómeno que, a nuestro modo de ver, es una manera a través de la cual el campo del arte pretende:

a) estar al nivel de la comunidad académica y científica frente al debate sobre la generación de conocimiento desde el campo de las artes,

b) consolidar una comunidad académica artística para las artes, tarea ardua y difícil, por el pensamiento generalizado de que el artista es individualista y solitario, y por esta razón se le dificulta crear comunidad,

c) la investigación/creación toma prestados métodos de investigación de las Ciencias Sociales, hecho que ha traído consigo que la comunidad artística asuma esta noción como un método investigativo propio.

Pero, frente a lo anterior, el asunto pudiera complejizarse si nos planteamos la pregunta que se hacen otros que miran desde la acera contraria ¿Pudiera la investigación/creación ser considerada un método de investigación generador de conocimiento?

Y sí: investigación, también desde las artes. De ahí la importancia del encuentro, pudiendo ser solo un paso de otros muchos que colocarán por fin el quehacer investigativo de la creación y sus contribuciones en el mapa del saber, ampliando con ello el campo de lo posible (“lo visible, lo decible y lo factible”, según Rancière), empezando por recuperar la memoria de las aportaciones hechas por la propia academia y su claustro docente y estudiantil, así como de la constelación de personas que a lo largo de estos 45 años de existencia han colaborado, quizás solo con el interés que su activismo en la “causa ISA”, sea solo parte del deseo por compartir de manera generosa sus procesos, dudas y preocupaciones alrededor de la investigación/creación en las artes con la comunidad que la ha acompañado. Con las y los lectores-espectadores de tanto conocimiento y criticalidad generados desde los salones y aulas de la Universidad.

Y al pretender dar respuesta a la peliaguda pregunta, se debería trazar una operatoria que transita desde una mirada general a lo que ha significado  la triada del arte: el sujeto creador, la obra de arte y su lector-espectador; y de sus implicaciones en la investigación/creación; luego, realizar una aproximación a las características que debe poseer la creación como investigación responsable y comprometida con sus gentes, su contexto, su memoria y sus deseos de abrirse a lo desconocido.

 


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte