Jazz Plaza 2022: La Habana, otra vez capital del Jazz


jazz-plaza-2022-la-habana-otra-vez-capital-del-jazz
Foto Juan Carlos Borjas

El Festival Internacional Jazz Plaza celebrará su edición 37 del 18 al 23 de enero, en La Habana, se conoció durante la conferencia de prensa celebrada en el Hotel Nacional de Cuba, en la cual el presidente del evento, Víctor Rodríguez, confirmó el carácter presencial que se aviene a las actuales restricciones vigentes en el país y, como novedad, anunció la suspensión de la cita paralela en la oriental provincia de Santiago de Cuba.

Foto Juan Carlos Borjas

“Agradecemos a todos los músicos extranjeros que mantuvieron su participación en el Jazz Plaza y ya están acá en medio de esta crisis sanitaria global”, expresó Rodríguez sobre el festival que concentrará las presentaciones en tres sedes capitalinas: el Teatro Nacional de Cuba, la sala Tito Junco, del Centro Bertolt Brecht, y el Teatro América.

Foto Juan Carlos Borjas

El concierto inaugural, a cargo del pianista cubano Nachito Herrera sumará el talento instrumental de los músicos norteamericanos que integran la banda Habana Jazz; en tanto el Premio Nacional de Música y fundador, Bobby Carcassés, llevará a la sala Covarrubias, del Teatro Nacional, su espectáculo Del Blues a la Timba.

Carcassés rememoró los 50 años de su agrupación Afrojazz y dedicó el recital al trompetista José Manuel Crego, conocido como el Greco, “uno de los músicos cubanos que demostró su valía y gran calidad humana”, fallecido recientemente.

Foto Juan Carlos Borjas

En el programa de conciertos sobresalen citas inexcusables como la presentación del músico congoleño Ray Lema, quien compartirá escenario con la Orquesta Sinfónica Nacional, bajo la dirección del maestro Joao Mauricio Galindo (Brasil) y Enrique Pérez Mesa (Cuba).

Asimismo, se esperan los espectáculos de los pianistas Jacob Karl Anders (Suecia), Laurent de Wilde (Francia), Mike del Ferro (Países Bajos) junto al saxofonista PekkaPylkkanen (Finlandia) así como la delegación de músicos de Argentina representados por el bajista Javier Malosetti y el Proyecto La Colonia. Roberto Fonseca, Alain Pérez y ErnánLopezNussa son otros de los reconocidos artistas cubanos que ofrecerán exclusivos conciertos durante el evento.

Foto Juan Carlos Borjas

Durante el encuentro con la prensa, la presidenta del Instituto Cubano de la Música, Indira Fajardo, señaló que el festival privilegia la confluencia de generaciones, mientras la musicóloga y presidenta del Coloquio Internacional de Jazz Leonardo Acosta in memoriam, Neris González, detalló las particularidades del evento teórico.

Foto Juan Carlos Borjas

La fiesta de jazz más importante en la Isla se transmitirá de manera virtual por la cadena Streaming Cuba y las plataformas digitales del Centro Nacional de la Música Popular y el Ministerio de Cultura.

La imagen del cartel corre a cargo del premio nacional de Artes Plásticas 2017, Eduardo Roca Salazar (Choco). La obra, titulada "La China" es una pieza en la que el maestro de la plástica empleó la técnica de serigrafía y homenajea a las congas en los carnavales santiagueros, así como las tradiciones musicales de esa zona oriental, que tanto han nutrido al jazz cubano.

“El jazz es imagen, poesía. No concibo mi obra si no escucho jazz en mi trabajo, pues eso le da un fortalecimiento muy profundo a mi forma de crear”, aseguró Choco, quien junto a Nelson Domínguez, Alberto Lescay y Roberto Fabelo conforma una joven tradición de ponerle imagen a los sonidos del Jazz Plaza.

Aún persisten en la memoria las presentaciones online de artistas cubanos y foráneos durante la pasada convocatoria de la fiesta del jazz, debido a la situación epidemiológica derivada de la pandemia de la COVID-19, pero en esta ocasión propone la interacción en vivo con  los conciertos y encuentros teóricos presenciales convocando a  disfrutar de lo mejor del género del swing y la improvisación.

 


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte