Confiesa que su vida siempre ha estado rodeada de ..."/> Confiesa que su vida siempre ha estado rodeada de ..."/> Portal Cubarte  -  Jorge Carlos Testero y su impronta política y editorial

Jorge Carlos Testero y su impronta política y editorial


jorge-carlos-testero-y-su-impronta-politica-y-editorial

Confiesa que su vida siempre ha estado rodeada de libros producto no solo a una vocación surgida desde muy temprana edad, sino también por su vasta producción periodística y editorial. Acerca de su obra y algunos apuntes sobre la realidad actual en su país el prestigioso escritor, periodista, editor y director de publicaciones argentino Jorge Carlos Testero, concedió una entrevista al periódico digital Cubarte, no obstante el poco tiempo con el que contaba debido a sus múltiples actividades durante la XXV Feria Internacional del Libro de La Habana.

“Como periodista, he dirigido también algunas revistas y periódicos. Entre los periódicos le podría citar Columna Ocho, inclusivo de trabajos sobre el ideario de Ernesto Che Guevara; la revista cultural Cable, muy interesante y muy buscada en especial en la ciudad de Rosario (de donde provengo); el ABC de la Lectura; Viví, una revista con un perfil de vanguardia literaria… Dirigí también un tiempo el periódico Nuestra Propuesta, órgano del Partido Comunista de la Argentina.

“En la actualidad dirijo la Colección Desde las gentes, surgida hace 25 años; la publica una entidad cooperativa (de segundo grado) llamada Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos que, a su vez posee el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini —en honor a ese diputado comunista ya fallecido—, y que se dedica a la difusión de las artes, las ciencias y las letras. Realmente, su actividad es muy amplia y es uno de los centros culturales de izquierda más importantes de la Argentina en los últimos años.

“La colección que dirijo la creó Mario José Gravicquer, buen amigo de Cuba y a quien le hicimos un homenaje en la Feria Internacional del Libro de La Habana. Esta colección es una de las experiencias editoriales más importantes de la Argentina en los últimos años. Al respecto ya tenemos publicados cuatro millones de ejemplares, en los que se incluyen más de mil 500 títulos de cerca de dos mil 500 autores. Estos son pequeños volúmenes de 128 páginas que se publican mensualmente, y se distribuyen a sus lectores a través de suscripciones.

“Nuestra línea editorial es la Literatura latinoamericana contemporánea (siglos XX y XXI), dedicada a autores argentinos y latinoamericanos hispano hablantes, y nuestro objetivo fundamental es a partir de la literatura establecer un debate político y cultural, pero sin hablar de política. Como son libros chicos y fáciles de manipular, hemos logrado llegar a miles y miles de lectores. Son tan buscados que ya estamos en una tirada de seis mil libros cada mes, al mismo tiempo que cada suscriptor es quien los paga, sin intervención alguna del estado.

“Es por todo ello que hemos emprendido un proceso de diversificación para llevar a cabo la edición de cuatro colecciones, todas ellas configuradas en un formato de 128 páginas. Una, llamada Huellas, tiene perfil policial y está dirigida por el escritor Vicente Batista; Aleph, rememorando a Jorge Luis Borges, que son cuentos dirigidos por el escritor rosariano Osvaldo Aguirre; otra, de Literatura infantil nombrada Barrilete, a cargo de una poeta y escritora argentina Ana María Ramb (Premio Casa de las Américas) y otra dedicada a la poesía llamada Verso Libre, dirigida por un poeta salteño Carlos Algazábar. Finalmente, la colección Argentina debate que está a mi cargo junto a otro periodista Alberto Catena, constituida por extensas entrevistas (de 128 páginas), con vista a acercar a todo aquel público no acostumbrado a la lectura de grandes tratados, textos complejos…trasladárselos de una forma simple, amena, en forma de entrevista. De esta forma damos a conocer a importantes pensadores argentinos a un público masivo.

“Igualmente, entre las entrevistas realizadas y publicadas por la Colección Desde las gentes están las del filósofo Ricardo Forster; el sociólogo Horacio González, ex director de la Biblioteca Nacional; a la periodista y corresponsal de La Jornada en la Argentina, Stella Calloni y al dirigente cooperativista Carlos Geller. Sí queremos extendernos más a escritores y periodistas del contexto latinoamericano.

“Tenemos también algunas experiencias como coeditores junto a la Universidad Nacional de Quilmes, con la que hemos realizado dos ediciones. Una, referida al asesinato, en 1955, de un médico dirigente comunista en la ciudad de Rosario llamado Ingalinella, uno de los primeros desaparecidos en nuestro país. Confeccionamos además un volumen sobre las nueve tesis presentadas en Nueva York por el vicepresidente boliviano García Linera, al igual que un discurso que pronunciase en Ecuador sobre los debates internos de la izquierda en el continente. Hemos publicado también la Carta de Jamaica, de la autoría de Simón Bolívar, en su versión original en castellano hallada en fecha reciente, pues la que existía era producto de una traducción del inglés al español.

Redacciones argentinas es un volumen que acabé de publicar junto a mi colega Osvaldo Aguirre enmarcado en relatos de periodistas que transcurren en distintos momentos del pasado siglo y del actual. En fin, tratamos de diversificar todo lo que podemos. Nuestra editorial cumple ya 25 años con un prestigio bien ganado, y con una excelente aceptación”.

“La situación política para el pueblo es mala; la situación editorial no creo que mejore, sino que empeore al existir una serie de medidas que son perjudiciales para nuestro mundo editorial y, por supuesto, para nuestro pueblo. No obstante, vamos a seguir peleando, pues lo nuestro siempre será la lucha y la resistencia. La labor editorial será un bastión más de resistencia.

“Asimismo tenemos una estrecha relación con todos los grupos argentinos de derechos humanos y, en especial, con las Madres y Abuelas de la Plaza de Mayo. Algunas de nuestras publicaciones han sido voceras sobre la situación de los derechos humanos en el país, además del tema de jóvenes recuperados por sus familiares, gracias al sacrificado y valiente trabajo del movimiento de madres y abuelas. Actualmente preparamos un volumen dedicado a las Madres y Abuelas de Mar del Plata. Muy ancianitas casi todas; algo que hemos decidido hacer antes que nos digan adiós.

“De mi autoría tengo dos libros. Uno, de narraciones (cuentos de ficción en específico) y otro, de ensayos políticos sobre la realidad latinoamericana. En estos momentos estoy preparando otro referido a la situación política que vivimos en toda América Latina y, por supuesto, el nexo de la Argentina con ella.

“De algunos trabajos publicados por nuestra editorial se han realizado videos vinculados a la realidad política, a la par que existen algunos proyectos para la realización de cortometrajes cinematográficos. Sí quisiera agregar que estamos plenamente convencidos de que todos los pueblos y países latinoamericanos debemos y tenemos que estar unidos en un gran frente de integración y de lucha en nuestra América. Ahora más que nunca producto de la fuerza con la cual se está armando el enemigo imperial y sus seguidores. No existe otra salida”.

Notas

(1) Aleph es un cuento del escritor argentino Jorge Luis Borges publicado en la revista Sur en 1945 y en el libro homónimo por la editorial Emecé, de Buenos Aires.

(2) Ricardo Forster (Buenos Aires, Argentina, 1957): Filósofo y ensayista argentino. Doctor en filosofía por la Universidad Nacional de Córdoba. Profesor titular de grado y docente de postgrado en numerosas universidades argentinas e internacionales.


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte