José Loyola, con la charanga en la sangre, es el título del documental presentado recientemente en la Sala Villena de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba.
Producido por la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales EGREM, y la dirección general del realizador Alberto Padrón, el material audiovisual propone un acercamiento a la vida y obra del destacado músico cienfueguero director de la emblemática orquesta Charanga de oro.
La presentación del documental acogió a números amigos, familiares y colegas de Loyola, y contó con asistencia de la vicepresidenta primera del UNEAC Marta Bonet, los vicepresidentes Corina Mestre y Pedro de la Hoz, y otras personalidades y exponentes de la cultura.
Para la realización del material se unieron al director Alberto Padrón, Juana Isabel Cabrera en la producción general, Greter Garlobo en la producción ejecutiva, Bárbaro Cabezas en la dirección de fotografía y edición, junto a Erwin Hernández, y la ilustración corrió a cargo del Premio Nacional de Artes Plásticas Nelson Domínguez.
Para el director de esta producción, resulta una iniciativa que busca rescatar la memoria musical a través de los testimonios de importantes personalidades del panorama musical cubano.
En entrevista con este reportero, Padrón señaló “Esto es un proyecto que ya tiene unos años y precisamente se enfoca en el rescate de la memoria histórica de la música y de los músicos cubanos. Ya es el sexto documental realizado.
“Empezamos con Augusto Enrique, después vinieron Lourdes Torres, Pancho Terry, este de Loyola, uno dedicado a Jesús Gómez Cairo que se presentará próximamente y otro de Cecilio Tieles.
“Qué te pudiera decir en cuanto a lo que aporta esto, mucho. Este trabajo aporta porque enriquece a uno como persona, como realizador, porque cada documental de estos lleva como siete u ocho grandes de la música también que calzan la historia y aportan conocimientos, y de ellos uno se nutre y aprende también.
“Loyola es un ícono de la música cubana, porque Loyola no es solamente un músico, Loyola es un pedagogo, es un historiador, un escritor, ha hecho música para cine y todo eso se refleja en el documental. Es un hombre que a mi entender debería de ser más conocido en nuestros medios de comunicación, para que se conozcan todos los aportes que ha hecho a la música y a los músicos cubanos, porque él ha ayudado en la formación de muchos músicos cubanos”, refirió el director del documental Alberto Padrón al referirse a la grandeza de la obra del flautista cienfueguero.
Para la EGREM este es un proyecto que visibiliza y reconoce la obra de destacados músicos cubanos, así lo reconoce también la musicóloga y especialista de Greter Garlobo.
“La EGREM siempre se enorgullece con que se visibilice la obra de artistas como Loyola; personas que han dado su vida por resaltar y hacer crecer la cultura de Cuba. Y su trabajo es muy relevante no solo como flautista, como pedagogo, sino también como investigador, como heredero de una tradición académica y popular y como un eterno luchador por la cultura cubana, desde las filas también de la UNEAC, donde ha tenido un rol relevante”.
La ocasión fue propicia, además, para la entrega del sello conmemorativo Aniversario 70 de la Televisión, que le fue entregado en el encuentro al actor y declamador Alden Knigth, al músico y presidente de la Asociación de Música de la UNEAC Orlando Vistel, y la cantante y profesora Ana Iris Blanco, por sus aportes y entrega a la cultura cubana.
Deje un comentario