La novela La cinta métrica, del poeta, narrador y ..."/> La novela La cinta métrica, del poeta, narrador y ..."/> Portal Cubarte  -  La cinta métrica, una novela sobre el poeta Angel Escobar

La cinta métrica, una novela sobre el poeta Angel Escobar


la-cinta-metrica-una-novela-sobre-el-poeta-angel-escobar

La novela La cinta métrica, del poeta, narrador y crítico Efraín Rodríguez Santana, fue presentada en la sala Martínez Villena de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, como parte del programa de la XXV Feria Internacional del Libro, La Habana, 2016.

Este nuevo título de Ediciones Unión fue presentado por el narrador, ensayista, crítico literario, traductor y profesor universitario  Jesús David Curbelo, quien dio lectura a una reseña que bajo el título   La cinta métrica, una aventura poética, realizara y publicara a petición del autor, cuando la obra tuvo su primera edición en España en el año 2011; su segunda edición fue al año siguiente en  Brasil.

La cinta métrica, es una obra de ficción basada en la vida y la obra del poeta, narrador y dramaturgo Ángel Escobar Varela (Guantánamo 1957- La Habana 1997), de la que Curbelo afirmó : “ asume el reto de contar aspectos relevantes de la existencia y de la obra del poeta Angel Escobar pero elude los rigores de la narración histórica o biográfica mediante un mecanismo de ficcionalización que consiste en mantener el nombre real del personaje protagónico y la veracidad de algunos sucesos imprescindibles de su biografía como piedra de toque para erigir la acción dramática en la que los acontecimientos se van enrareciendo en la mirada y en la memoria de un narrador en primera persona, que es el propio Escobar, cuyo interés es desentrañar su complejo sistema de relaciones con otros personajes reales, aquí convertidos en ficticios”.

Más adelante señaló que el autor logra adentrar al lector en el profundo drama humano de la locura que permea la observación del protagonista hacia el mundo exterior y hacia “sus fantasmas  interiores, que lo acosan  hasta conducirlo al suicidio”.

Consideró además que quizás uno de los mayores hallazgos de la novela es su estructura fragmentaria, que a lo largo de trece capítulos titulados con nombres de objetos, y en los que el protagonista reconstruye su pasado, “nos lleva, por los principales derroteros de la mente rota del personaje principal”.

Explicó el presentador que Efraín Rodríguez Santana penetra con agudeza en el curioso viraje literario de Escobar que abandonó o atemperó el reflejo en su lírica de las circunstancias sociales, -presentes en poemarios como Viejas palabras de uso-, para priorizar el diálogo con los abismos de la psiquis que se aprecian, entre otros poemarios, en Abuso de confianza o La sombra del decir. “La poesía, a la postre, resulta el gran tema de este ejercicio narrativo”, subrayó Curbelo.

Resaltó asimismo el acercamiento de esta obra hacia otras manifestaciones del arte como las Artes Plásticas, el Cine y el Teatro, decisivas en la conformación del universo creativo de Escobar.

Como un extenso e intenso monólogo, en el que el protagonista da fe de sus angustias e interactúa con el resto de los personajes, Curbelo caracterizó el sentido latente de La cinta métrica.

En cuanto a la conexión con el cine en la novela, el crítico explicó que la misma se lee como el guión de una película, dado por la visualidad, la fragmentación, el dialogismo y la heteroglosia presentes en ella; en cuanto a este elemento lo calificó como otra de las virtudes de la obra, ya que  Rodríguez Santana alcanza a reproducir el decir de personajes de diferentes sectores sociales y hasta de diversos países hispanoparlantes.

Esta realidad resalta la voluntad del autor de indagar, también desde el plano lingüístico la polisemia y polifonía de la poesía.


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte