La cultura indígena presente en la Feria Internacional el Libro


la-cultura-indigena-presente-en-la-feria-internacional-el-libro

La poeta, narradora y socióloga mexicana Elisa Ramírez ofreció un panel este 29 de abril en la Casa de México Benito Juárez relacionado con la tradición de las culturas indígenas en este país latinoamericano.

Durante el encuentro transcendió que en la literatura indígena mexicana al comienzo predominan los libros de rituales o recordatorios, mucho más que libros de historia.  Luego, en el período de la República, había una necesidad de identidad nacional y comienzan las historias románticas en Londres, la mujer dormida, que son historias de amor parecidas a las que se cuentan en Europa, pero no existen en absoluto en las comunidades indígenas.

Fotos de la autora

Se abordó también sobre las leyendas de los volcanes, las princesas mayas y las que sí son de verdad que constituyen los dueños del agua, de la tierra, del inframundo. En este momento se habla mucho de la madre tierra, la pachamama, lo cual es cierto.

Ramírez comentó que en el siglo XX la revolución arma un caos y luego se tardaron alrededor de 10 años para saber quién se quedaba con el poder. En este momento al crear la Secretaría de educación pública, se plantean qué hacer con los indígenas.

Lo que se quería era acabar con la pobreza, marginación y con lo primero que terminan es con la propiedad comunal. Más del 80% de los indígenas estaban en la línea de la pobreza.

La pregunta era ¿Qué hacemos con el problema del indio?

En respuesta a esta cuestión la escritora Eliza Ramírez explica que se planteaba incorporarlo, aculturarlo, darle los bienes del progreso, los bienes de la educación, del país híbrido, un trabajo asalariado, incorporarlo a un mercado; pero muchas veces en el peor de los eslabones. En este caso lo que se tiene es una persona que ha perdido su cultura, sin haber ganado absolutamente nada de status.

Los indígenas muchas veces compraban la ideología de tener que educarse. Reciben educación español en esta época y los niños que aprenden a hablar en español, muchas veces abandonan la lengua indígena y dejan de hablarles a sus hijos. Por ello ahora existe una generación intermedia que dejó de hablar las lenguas porque sufren de discriminación.

En el encuentro se planteó, además, que en los años ochenta del siglo XX se crea la Dirección de educación indígena, donde se empezó a hablar de una educación bicultural.

En este sentido, la poeta mexicana recomendó la lectura de sus textos Mitos y cuentos indígenas (volumen 1 y volumen 2), así como Antropología en lenguas indígenas para ampliar conocimientos sobre estas temáticas.


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte