En Cuba no son muchos los sellos editoriales que pueden celebrar su cuarenta aniversario, por diversas razones han desaparecido o se han fusionado para dar lugar a nuevas editoriales. Extramuros en el 2015, como parte del Sistema de Ediciones territoriales fundados por el Comandante Fidel Castro, cumplió 15 años, pero su génesis va mucho más allá al 1976, “un día del cual no puedo acordarme”, por eso el Centro Provincial del Libro de Ciudad de La Habana, decidió celebrar tal acontecimiento el 12 de febrero en la presente Feria del Libro, en el Salón de mayo del Pabellón Cuba. Se le dedicó la jornada a Roberto Casanueva, el desaparecido Premio Nacional de Diseño que fue director artístico de esta editorial y a Eliseht Godínez, su directora durante casi 10 años.
Fue la Danza del león chino, la que abrió la festividad y condujo al público al área del lanzamiento donde en un primer bloque se le rendiría homenaje a La Habana, con títulos como La Habana Ciudad Azul, de Rolando J. Resonli, un libro imprescindible no solo para todos los capitalinos, sino también para todos los cubanos. En el prólogo que realicé afirmo: “Si hoy a los quince años de ser fundadas las Ediciones Territoriales me preguntaran, qué título escogerías entre los más relevantes, contestaría sin dudarlo: Los de historia. Podría conformarse un catálogo sólido que demuestre cuánto han aportado a la memoria del país”. El prestigioso periodista Pedro de la Hoz reafirmó la importancia de este título, la acuciosidad de Rensoli que era un heredero de otros historiadores, pero que había sabido con este libro romper mitos en diferentes capítulos.
A este lanzamiento le siguió La danza del león chino en La Habana, de Julio Calzadilla y Rufino Alain, este fue presentado brillantemente por Mercedes Crespo, una de las investigadoras más relevantes de la cultura asiática en Cuba, se refirió a la importancia del rescate de esta tradición por los autores del libro y como este viene avalado por un prólogo de Jesús Guanche, etnólogo e investigados de la Fundación Fernando Ortiz, que plantea lo que significa para la cultura cubana el aporte de los chinos y cómo estos autores, dignos herederos de sus antepasados, con este estudio mantenían viva una tradición que de otra manera ser perdería en el tiempo.
La poesía también estuvo presente para homenajear Extramuros con Cuadernos de la Habana de David Ximeno, la doctora María Carmen Sanabria, miembro de la UNEAC, quien devendría escritora y editora gracias a Extramuros, afirmó que “es una visión de la ciudad desde una poesía intimista que resalta la arquitectura de un sitio que mantiene su misterio, las fotografías son del propio autor. Cerró este bloque otro título esperado de Ciro Bianchi, Palabras de un escribidor, donde La Habana abre sus puertas para contarnos de forma amena historias vinculadas a héroes como Antonio Maceo, o presidentes como Menocal, el autor afirmó como Ediciones Extramuros le solicitó este libro y que él mismo se llamaba escribidor porque no era historiador sino un periodista que en el año 2017 cumplirá 50 años ininterrumpidos de trabajo, la esposa de Ciro y también escritora Mayra… fue la encargada de hacer la presentación, contó al público de manera amena detalles de la vida cotidiana de Ciro, su vida en el barrio, cómo bebía de diferentes fuentes, etc.
Se le realizó un sentido y merecido homenaje a la doctora María Dolores Ortiz por su contribución a elevar el nivel cultural de los cubanos durante tantos años desde su programa Escriba y lea y como Presidenta de la Sociedad Amigos del Libro, pero sobre todo por ser una autora de Extramuros con su título, ya agotado Sueños y realidades de mujer. Se prenotaron también El ojo de otro, de Alberto Menéndez, uno de los autores que practica con más acierto el mini cuento en Cuba, esta vez se inspira en la literatura universal y cubana para condensar en unas pocas palabras obras como El Quijote, Cecilia Valdés, Paradiso, etc. Se presentó Mala gente, de Dagoberto Valdés, por Carlos Alonso, quien dijo que era una novela inspirada en las peleas de perros y la vida en un barrio marginal. Escritores desaparecidos como el musicólogo Helio Orovio, también estuvieron presentes con títulos como Daniel Santos, el presentador, Rafael Lam, acucioso en la materia, recordó a Helio, y todo lo que aportó a la cultura en Cuba, la impronta que dejó con obras como El diccionario de la Música Cubana y destacó cómo aunque existen más libros de Daniel Santos que de Carlos Gardel, este tiene la particularidad de que habla sobre La Habana, su amor por esta ciudad, su participación en orquestas como La sonora matancera. Vivir en el tiempo, de la pinareña Helena de la Portilla fue presentado por Ricardo Alarcón y en un último bloque se cerró la festividad con dos libros muy solicitados por el público Mantilla después de la Palma, de Antonio Arroyo y Odiarás a tu prójimo, del psiquiatra Reynaldo Duret, en ambos se descubren otras aristas de la ciudad con personajes negativos que viven al margen de la ley. Son títulos que luchan contra la violencia y el delito.
La celebración del 40 aniversario de Extramuros continuará el próximo 16 en el Morro-Cabaña, con algunos de los anteriores títulos y el día 17 a la 1:00 p.m., en el patio central del Pabellón Cuba con la presentación del título El hombre Récord de la pelota cubana. El sábado 20 de febrero se realizará un homenaje a Ada Elba Pérez, fallecida tempranamente, que se dio a conocer por esta editorial.
Deje un comentario