Las canciones de la NT: «Letras que nacieron con vida propia, que se nutrieron del día a día»


las-canciones-de-la-nt-letras-que-nacieron-con-vida-propia-que-se-nutrieron-del-dia-a-dia

El Periódico Cubarte, hace ya casi un año, cada semana publica a modo de homenaje, entrevistas a propósito del aniversario 50 de la fundación del Movimiento de la Nueva Trova cubana.

 

Estas entrevistas se agradecen mucho, pues han permitido abusar de la memoria de los entrevistados y hacerles evocar y, a la par, reflexionar sobre este fenómeno estético cubano que aún marca los pasos de muchos, aquí y en el mundo.

 

Como hemos divulgado, esta serie ha contado con la participación de notables trovadores cubanos de diferentes generaciones, entre ellos, Augusto Blanca, Gerardo Alfonso, Frank Delgado, Karel García, Angelito Quintero, Marta Campos, Heydi Igualada, Inti Santana, Adrián Berazaín, Erick Sánchez, Roberto Novo, Lázara Ribadavia, Liuba María Hevia, Enid Rosales, Rochy Ameneiro, Rita del Prado, Alejandro García (Virulo), Mauricio Figueiral,  Silvio Alejandro, Fidel Díaz Castro, también promotor de larga data del movimiento, o líderes e integrantes de formaciones pertenecientes al movimiento como Luis Llaguno, del Grupo Nuestra América, Adolfo Costales, de Mayohuacán, y Tomás Rivero de Moncada.

 

Igualmente han accedido a participar en este proyecto, periodistas, críticos y escritores como Norberto Codina, Pedro de la Hoz, Frank Padrón, Arturo Arango, Emir García Meralla; la reconocida artista de la plástica Diana Balboa, el destacado productor musical Enrique Carballea, la musicóloga y también productora Élsida González, su reconocido colega José Manuel García, y los admirados doctores Mildred de la Torre Molina y Julio César González Pagés.

 

Recientemente se publicó una muy agradable conversación con el pianista, compositor, arreglista, productor y director musical Miguel Núñez, quien durante muchos años trabajó codo a codo con Pablo Milanés, esta fue una entrevista que sirvió además para homenajear al autor de «Yolanda».

 

Hoy el Periódico Cubare conversa con un reconocido y popular trovador: Tony Ávila, cuyos temas gozan del favor de un público diverso y de todas las edades.

 

Antonio Ávila Bacas (Marianao, La Habana, 1970) es un filósofo devenido músico, trovador, intérprete, compositor e instrumentista; cultivador de géneros como canción, son, guaracha, bolero, sucu-suco, bachata,   habanera, bossanova,   y también la fusión.

 

Indiscutiblemente se dio a conocer y conquistó a los espectadores con su tema «La choza de Chicha y Chacho», de su fonograma   En Tierra.

 

Ha grabado con disqueras como Bismusic, Colibrí y la Egrem, así como con el Centro Pablo de la Torriente Brau más de diez discos, cuyas temáticas abordan temas sociales cubanos e internacionales, con el apoyo del buen humor en muchos casos, y siempre con una sonoridad nacional.

 

Su tema «Mi casa», ha tenido el gran valor de reflejar los sentimientos de muchos, con optimismo y amor a Cuba, la casa de todos.

 

 

 

Su primer recuerdo de la NT, ¿llega junto a qué figura?

 

Ese recuerdo me remite a Pablo, a Pedro Luis Ferrer, al Grupo de Experimentación Sonora del ICAC, a Silvio Rodríguez, a los grupos Sierra Maestra y Manguaré, entre otros.

 

¿Cuándo reconoció que quería ser trovador?    

                   

Costó mucho trabajo y tiempo  reconocerme como trovador ,lo de si quería serlo o no, no estaba en mis planes que, de hecho, no eran ser músico , mi sueño frustrado por los 90 era ser un pedagogo útil para la enseñanza de la historia y/o la filosofía; fue la perseverancia de amigos, familiares y colegas cuya insistencia me llevó a mirar en esa dirección, lo que me hizo sentir que algunas de mis canciones comenzaban a tener un poco de ese decir, así nace en mí esta especie de trovador que soy.

 

En sus inicios, ¿a cuál trovador se quería parecer?  

                    

Quería parecerme a Pablo Milanés, soñar no cuesta nada.

 

¿Es de este de quien más influencias reconoce en su obra?

 

Influencias reconozco de Pablo, de los que ya mencioné, pero también está la música tradicional cubana, la música bailable nuestra, de toda la música internacional que se escuchaba en los 80, de Rubén Blades, etc.

 

¿Con cuáles trovadores ha tenido mayor coincidencia conceptual y estética?

 

Las coincidencias estéticas se disuelven entre varios, por ser un país tan diverso musicalmente y por estar tan ligado a todo ese mundo lleno de ritmos y de literatura, siempre me sedujo el ingenio de nuestras letras, por eso muchos quisimos ser Silvio, Pablo, Ñico Saquito, Faustino Oramas -El Guayabero- , Juan Formell, e ir de un lado a otro intentando decir, y hacerlo de la mejor manera.

 

¿Usted cree que los fundadores del MNT «enseñaron a pensar » a los jóvenes cubanos? 

 

Creo que inevitablemente el pensamiento de varias generaciones de cubanos ha estado signado por canciones trovadorescas escritas por los trovadores más influyentes; muchas de esas letras fueron casi himnos que de hecho todavía acompañan la vida social y política de nuestro país, otras tomaron un rumbo más asociado a la crítica y no por eso dejan de ser fruto de la evolución de un pensamiento necesario y que también encontró eco en nuestra sociedad.

 

Mucho de lo que los cubanos hemos sentido, o hemos querido expresar ha estado sintetizado en estas letras, letras que nacieron con vida propia, que se nutrieron del día a día y adoptaron forma de canción para volver a coexistir con su entorno.

 

¿Qué recuerdos tiene asociados a Pablo Milanés?

 

Asociados a Pablo milanés no tengo recuerdos directos, no lo conocí personalmente pero su música me acompañará siempre y ese es el mayor recuerdo, haber crecido escuchando entre otros a Pablo Milanés.

 

¿Cuál considera es el aporte fundamental de la NT a la historia de la música cubana?

 

A mi juicio el aporte fundamental de la NT a la historia de la música cubana es su propia historia y esa manera distinta de abordar la canción.

 

Mi casa

Tony Ávila

 

Voy a cambiar los muebles de mi casa,

le cambiaré el color a las paredes;

restauraré las puertas, las ventanas

y el viejo dominó sin doble nueve.

 

Voy a quitar las viejas cerraduras,

creo que están de más ciertas paredes.

Aprendí con el tiempo que se puede

cambiar sin que se dañe la estructura.

 

Hoy podaré el jardín y a los retoños

los cuidaré para que crezcan sanos;

hoy voy a consultar con mis hermanos

los cambios que a la casa sobrevienen.

 

No tengo que correr, porque la prisa

puede que le haga daño a los cimientos,

y aunque en mi casa me siento contento

hay cambios que mi casa necesita.

 

Voy a hacer ciertos cambios en mi casa

como hicieron mis padres en su tiempo.

Al cabo esta será la misma casa,

los que no son iguales son los tiempos.

 

Voy a cambiar adornos y costumbres,

la flor artificial y hasta el florero;

le quitaré a los hierros el herrumbre

y le daré comida a mis guerreros.

 

Asumiré que soy el heredero,

ya que tengo esta casa por fortuna:

la casa que no cambio por ninguna

y en la que están las cosas que mas quiero.

 

No tengo que correr, porque la prisa

puede que le haga daño a los cimientos,

y aunque en mi casa me siento contento

hay cambios que mi casa necesita.

 


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte