Los 300 años de Marianao


los-300-anos-de-marianao

El 13 de diciembre de 2020 Marianao cumple tres siglos de existencia como espacio urbano. Fue en esa fecha pero en 1720 en que el director general de indios, presbítero Cristóbal Zayas Bazán, solicitó al cabildo de La Habana, permiso para fundar un “pueblo de indios” en el paraje conocido como Los Quemados de Marianao.

“Pueblo de indios” era un título de Castilla aplicado en sus colonias en América, consistente en un pueblo para reconcentrar aborígenes libres, que contaría con una ermita para su evangelización y un “protector” español para dirigirlos. En su entorno, se distribuían las tierras entre sus habitantes para crías y labranzas.

En Cuba existieron cuatro pueblos con ese título. Los dos primeros, fundados en el siglo XVI casi inmediatamente después de abolidas encomiendas en 1553. Nuestra Señora de la Asunción de Guanabacoa, fundado el 12 de junio de 1554 y San Luis de las Caneyes, en 1556 fueron esos dos primeros pueblos de indios, situados a diez leguas de San Cristóbal de La Habana y Santiago de Cuba  cada uno, respectivamente.

A inicios del siglo XVII ya contaban ambos con cabildos propios con alcaldes y regidores por separado para indígenas y españoles pues ya estaban invadidos por estos últimos que pretendían ocuparles sus tierras.

Los aborígenes liberados de las encomiendas por la corona o emancipados por ellos mismos con su resistencia y rebeldía, no estaban todos reconcentrados en Guanabacoa y El Caney –el nombre definitivo adoptado por los Caneyes–, estaban muchos refugiados en Vueltabajo, la ciénaga de Zapata, los cayos que rodean a la isla grande o los macizos orientales de la Sierra Maestra o la Sierra Nipe-Sagua-Baracoa. Había también algunos asimilados en las villas fundadas por los colonizadores. Quedaron unos cinco mil, apenas cuarenta años después de la conquista, de los cientos de miles que habían antes de la colonización.

En el siglo XVIII, dos centurias después de la conquista, la corona decide fundar dos nuevos pueblos de indios por la cantidad de ellos que estaban errantes por el territorio insular y es así como se fundan San Pablo de Jiguaní en 1702, a medio camino entre las ciudades de San salvador de Bayamo y Santiago de Cuba y San Francisco Xavier de los Quemados de Marianao en 1720, al oeste de la ciudad de La Habana.

Marianao: de pueblo a ciudad vigorosa

Como fue la práctica en los anteriores pueblos de indios, los españoles también acudieron a asentarse en ellas a expensas de la decisión de la corona y se valían de cualquier medio para ocuparles las tierras entregadas a los indígenas, era una especie de nueva colonización de los ya colonizados, a veces, contraían matrimonio con muchachas indígenas para heredar las tierras de sus padres.

Ese proceso se vivió en los cuatro pueblos de indios: Guanabacoa, El Caney, Jiguaní y Marianao y terminaron resultando pueblos criollos y mestizos. Marianao nunca tuvo título de Villa, pero en 1812, al calor de la Constitución liberal española fue constituido como ayuntamiento constitucional, abolido por la restauración absolutista y reimplantado en 1820 y 1823 en que se disolvió nuevamente.

En 1819 la construcción de la Calzada de Guanajay siguiendo el eje del Camino Real a Vueltabajo, llega a Marianao y en 1827 se extiende con la construcción del Puente Arango o de La Lisa.  En el propio año 1819 se hace una glorieta para retretas y puestas en escena teatrales.

En 1857 el acaudalado criollo Salvador Samá fue titulado Marqués de Marianao y fundó la Sociedad de Fomento de Marianao, una asociación que se propuso, con financiamiento propio, convertir a Marianao en una ciudad próspera.

Por intermedio de esa sociedad se fundó el teatro Principal el 17 de junio de 1858 en sustitución de la glorieta y se parcelaron varias fincas para el crecimiento urbano surgiendo así los repartos Panorama, La Isabela, Navarrete, Cañas de Pluma, Padre Zamora, Corinto, Dolores y Coco Solo.

Los poblados originarios de La Ceiba y Curazao, en el eje de la Calzada de Guanajay se conturbaron con Marianao. El 23 de marzo de 1856 el ingenio azucarero Nuestra Señora del Carmen cambia su nombre por Toledo y se convierte en una industria locomotora del desarrollo local. En septiembre de 1857 se funda el poblado de La Lisa junto al puente Arango y el 17 de julio de 1863 se inaugura el ferrocarril La Habana-Marianao y dos días antes se había tomado la decisión de construir una calzada para unir a Los Quemados con la Playa de Marianao, inaugurada el 29 de octubre de 1864.

En 1878 Marianao se convierte definitivamente en término municipal segregándose de La Habana y adquiriendo también el poblado de La Lisa, cuyo espacio era parte hasta entonces de la Tenencia de Gobierno de Santiago de las Vegas. En 1902, con la nueva Ley orgánica de los municipios, Marianao se anexó el término municipal de El Cano que abarcaba además del pueblo así nombrado, los poblados de Arroyo Arenas, Wajay y Jaimanitas.

Durante la primera ocupación militar norteamericana (1899-1902) se estableció en Marianao el mayor campamento militar de las tropas ocupantes, llamado Campamento de Columbia que, una vez constituida la república el 20 de mayo de 1902 se convirtió en la sede del estado mayor del ejército y la primera fortaleza del mismo así como se situó en el mismo la residencia de descanso del presidente.

En las décadas de 1910 a la del 30, el ayuntamiento de Marianao aprobó los nuevos repartos residenciales de Miramar, Alturas de Miramar, La Sierra, Almendares, Kolhy, Nicanor del Campo, San Martín, Alturas de Belén y Buenavista y en las décadas del 40 y el 50, Querejeta, Ampliación de Almendares, Náutico, Conutry Club, Biltmore, Riveras del Biltmore, Barandilla, Versalles, Sans Soucie, Alturas de La Lisa, Balcón de La Lisa y otros, que la convirtieron en una gran ciudad, demográficamente, la segunda ciudad de Cuba según el censo de 1953. La aristocrasia habanera se trasladó del Vedado a Marianao.

Formidables avenidas y calzadas fueron construidas en la nueva gran ciudad: la Calzada de Columbia (en la enumeración de 1954: Avenida 41), Boulevard Batista (Avenida 31), la 5ta Avenida, la Avenida de los Aliados (Calle 42), Avenida Coyula (Avenida 19), Calle 5 (Calle 70), Consulado (Calle 60) y otras.

La consigna electoral del Partido Revolucionario Cubano (Auténtico) “Marianao: la ciudad que progresa” quedó plasmada en su escudo de ciudad. La grandeza de esta ciudad fue tal que llegó a tener su propio equipo de Béisbol: el Marianao, en la Liga Profesional de Béisbol de Cuba donde sólo otros clubes participaban: Habana, Almendares y Cienfuegos.

El Marianao tuvo su propio estadio: el Oriental Park y fue en esta ciudad donde la Liga decidió tener su primera sede principal: el Estadio de la Cervecería La Tropical, actual Pedro Marrero, inaugurado el 10 de octubre de 1930 y donde  se jugaron todas las temporadas de 1931 a 1946 en que fue inaugurado el Gran Stadium del Cerro.

Beny Moré, “El bárbaro del ritmo” que le cantó a las principales ciudades de Cuba también le dedicó una canción a Marianao.

Una ciudad revolucionaria

En Marianao, el sabio Carlos Juan Finlay Barrés realizó sus experimentos para demostrar que el mosquito Aedes Aegipty es el agente transmisor de la fiebre amarilla. El mayor general Antonio Maceo cae mortalmente herido en San Pedro planeando tomar Marianao. Juan Manuel Márquez desde su puesto de concejal realizaría una activa vida política en ese municipio. De Marianao partirían dos grupos de asaltantes a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, el de Zamora-Cocosolo y el de Ceiba-Puentes Grandes, Más, del Café Raúl, partiría el grupo de los artemiseños y en la lucha clandestina contra la tiranía de Fulgencio Batista darían su vida Manolito Aguiar, Arístides Viera “Mingolo” y Elpidio Aguilar.

La antigua Ciudad Militar, el Campamento de Columbia, acogió un mar de pueblo el 8 de enero de 1959 para escuchar a su líder indiscutible Fidel Castro Ruz con la tiranía batistiana destrozada a sus pies y más adelante se convertiría en la Ciudad Escolar Libertad.

Cinco nuevas universidades construyó la obra revolucionaria en la ciudad de Marianao: la Universidad Tecnológica de La Habana - Ciudad Universitaria José Antonio Echeverría (CUJAE), el Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas Victoria de Girón - Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, La Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, la Universidad de las Artes y el Instituto Técnico Militar José Martí (ITM).

En 1963 Marianao se transformó de municipio en región y creció con la adhesión de Santa Fe, hasta entonces del municipio de Bauta. En 1976 la región de Marianao se dividió en tres nuevas municipalidades: Marianao, Playa y La Lisa. Toda esta historia cumple trescientos años.


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte