Los días del agua: Primer largo de ficción cubano en colores y con sonido directo


los-dias-del-agua-primer-largo-de-ficcion-cubano-en-colores-y-con-sonido-directo

La película Los días del agua, del cineasta Manuel Octavio Gómez, tuvo su estreno nacional el 12 de julio de 1971 y desde esa fecha y hasta el año 2004, no cesó en conquistar reconocimientos de la crítica cinematográfica especializada que en el presente continúa identificando altos valores artísticos a esta antológica cinta cubana.

Con la magistral actuación en el protagónico Antoñica Izquierdo de Idalia Anreus,  el filme toma como punto de partida hechos reales ocurridos en 1936 en la  occidental y hermosa provincia de Pinar del Río, y narra la historia de esta campesina iluminada y clarividente que se atribuía poderes curativos por medio del agua y que hacía milagros que llegan a atraer cada vez más a campesinos y pobres de los alrededores, y a politiqueros de turno que se aprovechan  de Antonia, la cual finalmente termina en la cárcel.

Los días del agua mediante un discurso poético de lo mágico-religioso, logró un retrato de una zona rural  de la Cuba republicana, donde la pobreza, el analfabetismo y el oscurantismo se mezclaban en la vida de sus moradores que solo encontraban una compensación en la creencia de que algo sobrenatural los salvara.

Con guion también de Manuel Octavio Gómez (La Habana 1934-1988) junto a   Bernabé Hernández y Julio García Espinosa, la película  contó con  Miguel Mendoza en la producción;  Jorge Herrera, en la fotografía;   Nelson Rodríguez en la edición; con música original de  Leo Brouwer y sonido de Raúl García Aparicio.

Integran el elenco también otros extraordinarios actores como Raúl Pomares, Adolfo LLauradó, Mario Balmaceda, Omar Valdés, Raúl Eguren, Teté Vergara, Ángel Toraño, Luis M. Martínez Casado, y Eugenio Hernández, entre otros.

En el año de su producción, la cinta fue seleccionada entre las diez más significativas del año en la Selección Anual de la Crítica en  Cuba; además conquistó Premio Especial del Jurado, Premio a la mejor actuación femenina (ex-aequo) a Idalia Anreus, Premio FIPRESCI, en el Festival Internacional de Cine de Moscú,  en la URSS y reconocimiento como Filme destacado del año, en el Festival Internacional de Cine de Londres, en Inglaterra.

Al año siguiente alcanzó galardones en el Festival Internacional du Cinema Eté d’Art,  de Milán,  en Italia; en 1973 el Primer Premio Placa de Plata (por votación del público),  en la Semana Internacional de Cine de Autor de  Benalmádena, en España, y  en 1974 se alzó con el Gran Premio,  en el Festival de Cine Agrícola y de Temática Rural, de Santarem, en Portugal.

Años después, en 1989, comparte con  el filme Manuela  del realizador Humberto Solás, el sexto lugar en la selección de lo mejor del cine cubano, según encuesta de la revista Cine Cubano,  y en 2008 ocupó el escaño 22 en la encuesta «Lo mejor de la producción del ICAIC (1959-2008)», convocada por la Asociación Cubana de la Prensa Cinematográfica.

Uno de los valores y singularidades del filme es que fue también el primer largometraje cubano de ficción  realizado con sonido directo y en colores, elemento este último que le permitió explotar la belleza y la luz de escenarios naturales como el Valle de Viñales, Cayo San Felipe, Soroa, Santa María del Rosario, Remedios y Trinidad, donde fue rodado.

 


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte