Los nombres americanos del aura (III parte y final)


los-nombres-americanos-del-aura-iii-parte-y-final
AURA

El aura en la América del Sur

Quizá sea Colombia, si no el que más, uno de los países que con más nombres ha bautizado al aura, aunque allí, de forma genérica, se le denomina gallinazo y cualquiera de los nombres que se relacionarán a continuación tienen por definición la de ‘gallinazo’ en el Lexicón de colombianismos, de Mario Alario de Filippo.

En algunos departamentos colombianos el ave recibe diferentes nombres, como en los de Santander y Norte de Santander, donde recibe el aura los nombres de chulo —que ya se explica por qué este nombre, cuando aquí cito en la Primera Parte a Juan Ignacio de Armas— y samuro; además, en el departamento de Santander, recibe otros dos nombres: galembo y su variante golembo.

En el departamento de Valle del Cauca se le dice de dos formas, ius y galembo.

Otro de los departamentos colombianos en que recibe más de una denominación el aura es Antioquia, pues aquí se le llama buil, guale, así como ius.

En la Costa Atlántica recibe tres nombres: chulo, golero y laura, esta última se le dice a la especie de cabeza roja.

En el departamento de Huila se le denomina al gallinazo de dos formas: zamuro —con una pronunciación distinta de samuro, casi imperceptible, pero así se esfuerzan en escribirlo y registrarlo los naturales— y chicora.

También se le nombra chicora en el departamento de Tolima.

Se le llama galembo, además, en los departamentos de Cauca y Nariño.

Zamuro—también aquí lo escriben con zeta, pues afirman que así se pronuncia—, en los Llanos Occidentales.

Además, en diferentes regiones de Colombia se le denomina gus —voz onomatopéyica, por como se oye, más o menos, el graznido del gallinazo—, así como guala, que es una especie que tiene la cabeza roja y amarilla. Y también rey gallinazo, una especie mayor que la regular.

También me he valido en el caso de Colombia, del Diccionario colombiano con gentilicios, modismos y regionalismos, de Rafael H. Salazar; y de El español hablado en Santander, de Luis Flórez; así como del Diccionario cultural de Córdoba, de Juan Santana Vega.

?

Veamos ahora cómo se le denomina en la República Bolivariana de Venezuela al aura:

En zonas aledañas a Colombia se le llama guala —tanto a la de cabeza roja como a la de cabeza amarilla—, buitre negro, chulo y jote o jote cabeza negra.

Según distintos autores, han escrito como se le dice generalmente a esta ave en Venezuela samuro o zamuro. La voz parece contener, según observa Adolfo Ernst, la raíz urú del nombre guaraní de ella, que es urubú. (Pero otros autores plantean que en guaraní se escribe de otra manera, según veremos). En el Glosario de voces indígenas de Venezuela, de Lisandro Alvarado, se dice que al samuro también se le denomina en diferentes regiones venezolanas orihuelo, oripopo y olaya. Al orihuelo, además, se le llama samurito. El oripopo tiene dos tipos, el oripopo cabeza-colorada y el oripopo cabeza-amarilla, este último habita en la región del río Orinoco.

Al oripopo cabeza-colorada se le llama en idioma guaraní urubú-pira (urubú colorado), y urubú-acabirái se le denomina al oripopo cabeza amarilla, según el naturalista español Félix de Azara (1742-1821). Otros nombres con los que se ha bautizado al ave en esta región del Orinoco son catalufa y catalineja.

Con el nombre de olaya se le conoce en Cumaná.

En algunas localidades de Venezuela se le llama samurgo, igual que en los departamentos colombianos de Santander y Norte de Santander.

Sin embargo, el Diccionario de venezolanismos, de la Universidad Central de Venezuela y la Academia Venezolana de la Lengua, no registra samuro, sino solamente zamuro, con zeta, y en la explicación dice que es de cabeza negra. Pero tampoco registra ninguno de los otros nombres citados aquí, tal vez porque solamente se emplean muy localmente.

El otro único nombre que está registrado en este último diccionario es el de guaraguao, que así se le dice al zamuro en la isla de Margarita, esto es, en el Estado venezolano de Nueva Esparta.

?

En Ecuador también se le llama al aura con diferentes nombres. Por ejemplo, en zonas limítrofes con Colombia, pues, obviamente, se repiten las denominaciones del país fronterizo al norte, como gallinazo (y sus variantes gallinazo rey, rey de gallinazo y gallinazo negro), ius y, además, galembo (así se le dice en la provincia de Esmeralda).

También se le nombra a esta ave guaraguao, igual que en la isla Margarita, esto es, en el Estado de Nueva Esparta, en Venezuela. Además, se le llama con voces autóctonas, como guizhco, nombre de origen quechua, que algunos escriben españolizadamente guisco. También en otros lugares ecuatorianos se le nombra ulla. En el idioma nativo, el quichua (recuérdese que en Ecuador es quichua y no quechua) al gallinazo se le llama ullaguanga, y de ahí que por aféresis en algunos lugares se le llama simplemente ulla, principalmente por los cholos, es decir, los mestizos de india y blanco o viceversa. Este dato nos lo ofrece el padre Camilo Mujica, misionero capuchino, en su libro Aprenda el quichua. Gramática y vocabularios.

Entre otras fuentes consultadas están el Breve diccionario de ecuatorianismos, de Leonardo Barriga Pérez (con la colaboración de Raúl Berrazueta Velasco). También los dos libros de María Jaramillo de Lubensky: Diccionario de ecuatorianismos en la literatura y Ecuatorianismos en la literatura. En este último libro, la autora analiza diez obras de los principales autores del Ecuador que se destacan en ellas por narrar, entre otras cosas, la vida del montuvio, esto es, del campesino de la región de la Costa.

En este último libro citado, la autora analiza el cuento del narrador Joaquín Gallegos Lara (1909-1947), titulado El guaraguao, en que ofrece una historia inverosímil entre un hombre solitario, un montuvio y su único amigo y compañero, un guaraguao —que había criado cuando lo encontró todavía un pequeño pichón—, ave de rapiña entrenada para ayudarle a cobrar las garzas que cazaba. El término chancho-rengo —como aparece apodado el montuvio en el cuento— se aplica a una persona que ‘se hace la desentendida’, esto es, que para él cualquier situación es intencionalmente ignorada. Quizás el apodo se lo pusieron porque Chancho-rengo nunca buscó con otros hombres un simple contacto, no le importaba para nada sus congéneres y prefería vivir en soledad, únicamente compartida por el gallinazo.

Sucedió que Chancho-rengo fue al pueblo a vender plumas de garzas en una tienda de chinos, y cuando regresaba por la noche —con una mísera ganancia—, cayó víctima de los machetazos de dos asaltantes. Sin embargo, los bandidos huyeron en la oscuridad de la noche, aunque no por eso sufrieron algunos picotazos del guaraguao. También el ave, tuvo que luchar contra otros gallinazos que, atraídos por la carroña trataban de saciarse con las carnes del cadáver, aunque nunca pudieron acercárseles. Ocho días después se encontró el cadáver descompuesto de Chancho-rengo sin un solo picotazo y, a su lado, todo enjuto, un guaraguao terriblemente flaco —solamente había hueso y plumas de él—, muerto a su lado, su fiel compañero.

?

En Perú, en algunas zonas se le dice al aura igual que en Colombia, esto es, gallinazo, chulo, golero y rey de gallinazo.

He consultado el Diccionario de peruanismos, de Juan de Arona y elLéxico popular peruano, de Luisa Portilla Durand.

?

En Chile el aura tiene por nombre el de jote y jote cabeza colorada.

Me he valido del Diccionario de uso del español de Chile, de la Academia Chilena de la Lengua, y del Diccionario de chilenismos, de Jacobo Grass, principalmente, y también de Chilenismos con historia, de Héctor Velis-Meza, y de ¡Oiga!... ¿Cómo dijo?, de Hernán Puebla Ahumada.

?

En Bolivia, en la zona oriental, principalmente en la región de Vallegrande, departamento de Santa Cruz, se le llama susacha, pero en ese mismo departamento y en el de Beni más se usa un acortamiento de la anterior palabra, o sea, sucha. Sin embargo, en la zona andina, esto es, en el este boliviano, en La Paz, en Cochabamba, se le nombra buitre —y de esta voz ha surgido buitrear, que significa ‘vomitar’, acción que hace el aura cuando se harta—. También en distintas localidades de Bolivia se le denomina rey de gallinazo. Pero la voz gallinazo —así en solitario— no se usa para nada en Bolivia, solamente en la frase no gastar pólvora en gallinazo, cuya significación es obvia.

Me he valido de algunas fuentes bolivianas, como el Diccionario de bolivianismos, de Nicolás Fernández Naranjo; el Diccionario enciclopédico cruceño, de Germán Coimbra Sanz; de El habla popular de Santa Cruz, de Hernando Sanabria Fernández; Churo diccionario chapaco, de Mirtha Alejandra Villarroel Hurtado. (Churo significa ‘lindo, hermoso, agradable, primoroso’ y chapaco es el gentilicio popular de los habitantes de cuatro provincias del departamento de Tarija —son ellas: Cercado, Méndez, Arce y Avilés—; el chapaco tiene un habla muy especial en toda Bolivia y muchas voces propias).

?

En la Argentina se le dice al aura de variadas formas, como cucaracá, carancho (en la provincia de La Rioja usan la variante caranchi). De esta voz carancho surge el verbo caranchar o caranchear, que significa ‘comer desesperadamente’, igual que hace el ave que venimos tratando. También se le dice de una manera, que es una variante de la lengua guaraní, es decir, inibú, urú (a una especie algo más pequeña) y urubú. Además, en zonas fronterizas con Chile, principalmente, se le nombra jote y jote cabeza colorada (también jote de cabeza amarilla y jote de cabeza negra, según las diferentes especies). A un aura algo más pequeña que la normal, en otras regiones le nombran cimango o cimando.

Como fuentes me he valido del Diccionario de voces y expresiones argentinas, de Félix Coluccio; del Diccionario del habla de los argentinos, de la Academia Argentina de Letras; y del Diccionario de regionalismos de la provincia de La Rioja, de Julián Cáceres Freyre

?

En Uruguay, país fronterizo con Argentina, se emplean denominaciones iguales que en su vecino país, como jote y cuervo. También se le nombra cuervo cabeza roja, cuervo cabeza negra y cuervo cabeza amarilla.

He tomado, entre otras fuentes, al Diccionario del español del Uruguay, de la Academia de Letras del Uruguay; así como del libro Mil dichos, refranes, locuciones y frases del español del Uruguay, también de la Academia Nacional de Letras.

?

En el país mediterráneo de Paraguay el aura tiene también diversos nombres, algunos de ellos que son usados en el país limítrofe, como lo es Bolivia, buitre; otros nombres de algún país cercano, como lo es Uruguay, cuervo y cuervo cabeza roja. Pero en el habla guaraní, que es la más utilizada por la población común, es yrivú, que también se escribe más popularmente iribú, y que toma la variante urubí.

He consultado, entre otras fuentes, el Diccionario guaraní-español y español-guaraní, de Anselmo Jover Peralta y Tomás Osuna.

?

En Brasil al aura se le llama urubú y urubí.

?

Bien, esto es lo que he podido sacar en claro, pero seguramente la investigación no debe de estar terminada, pues quedarán algunos nombres muy regionales por registrar.

 

Frases empleadas en América del sur con los nombres que recibe el aur:

 

gastar pólvora en gallinazos: loc. verb. coloq.Bol., Chil., Col., Ecuad., Pan. yPer. Perder tiempo y esfuerzo en algo que no produce beneficios.

golero comiendo alpiste: refr. Col. Se dice, irónicamente, para dar a entender que uno duda de lo que se dice o pretende.

tener la piedra de guala: loc. verb. coloq. Col. Tener buena suerte.

ser un guaraguao: loc. verb. coloq. Ecuad. Ser egoísta.

gastar pólvora en jotes: loc. verb. coloq. Chil. Perder tiempo y esfuerzo en algo que no produce beneficios.

tener estómago de sucha: loc. verb. coloq. Bol. No ser exigente en materia de malos olores.

con estos ojos que se van a comer los zamuros: loc. adv. coloq. Venez. Con veracidad.


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte