Los trovadores «pensaron el país y pensaron su época de formas casi siempre complejas»


los-trovadores-pensaron-el-pais-y-pensaron-su-epoca-de-formas-casi-siempre-complejas

Los trovadores «pensaron el país y pensaron su época de formas casi siempre complejas»

 

El Periódico Cubarte desde el pasado mes de noviembre ha publicado semanalmente, a modo de homenaje, entrevistas a propósito del aniversario 50 de la fundación del Movimiento de la Nueva Trova cubana, cuyas canciones han sido a lo largo de este tiempo himnos de amor, del amor grande, el amor a todo, y muchas conservan, a pesar del paso del tiempo, esa cualidad.

                           

Hemos tenido la suerte de contar con las evocaciones y apreciaciones de notables trovadores cubanos de diferentes generaciones, entre ellos, Augusto Blanca, Gerardo Alfonso, Frank Delgado, Karel García, Angelito Quintero, Marta Campos, Heidi Igualada, Inti Santana, Adrián Berazaín, Erick Sánchez, Roberto Novo, Lázara Ribadavia, Liuba María Hevia, Enid Rosales o líderes e integrantes de formaciones pertenecientes al movimiento como Luis Llaguno, del Grupo Nuestra América, Adolfo Costales, de Mayohuacán, y Tomás Rivero de Moncada.

Igualmente han accedido a participar en ese proyecto, periodistas y críticos como Norberto Codina, Pedro de la Hoz y Frank Padrón, la reconocida artista de la plástica Diana Balboa, el destacado productor musical Enrique Carballea y la admirada doctora Mildred de la Torre Molina.

Arturo Arango (Manzanillo, 1955), reconocido narrador, ensayista, guionista, profesor, y durante muchísimos años subdirector de la revista cultural La Gaceta de Cuba, de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, es el entrevistado de hoy.

 

                                      

Arturo además de excelente observador y narrador —agudo y hondo—, es un buen «recordador», de ahí que los lectores de Cubarte podrán disfrutar de esta breve entrevista de evocación, en la que —no podía ser de otra manera— valora este fenómeno estético cubano.

 

Su primer recuerdo del MNT, ¿llega junto a qué figura?

Mis primeros recuerdos de la nueva trova son varios. Viví en Manzanillo hasta los catorce años, y quizás el «más primero» sea Silvio Rodríguez en Mientras tanto, en blanco y negro, obviamente, y con todas las interferencias que sufrían las trasmisiones de televisión de la época.

El «segundo primero» es de febrero de 1969. En Manzanillo se realizó un encuentro de trovadores los viejos y los que empezaban. Se instaló un escenario en la esquina de la Casa de Cultura, y allí estaban todos. Con mi primo Arturo Arias Polo y con Félix Carbonell (años después, un notable locutor) fuimos para ver a Silvio, Pablito, Noel Nicola y con ellos estaba Martín Rojas, recientemente falleció,  una figura importantísima desde el punto de vista musical y que está un tanto olvidado.

Mi padre me arrastró hasta el magnífico patio de aquel edificio donde descargaban Siro Rodríguez y Rafael Cueto, del Trío Matamoros. Lo seguí contra mi voluntad. Mi interés estaba fuera, donde ya los jóvenes comenzaban a cantar. Pasado el tiempo comprendí que los dos teníamos razón.

El «tercer primer» data de 1970 en el Festival Internacional de la canción de Varadero. Víctor Hugo Purón (hoy periodista en Guantánamo) y yo, estudiantes del Preuniversitario Héroes de Yaguajay, nos arriesgamos a viajar hasta allá un fin de semana de pase. Una de esas dos noches actuaron Silvio y Pablo Milanés. Recuerdo muy bien que Silvio cantó «Te doy una canción» y «Resumen de noticias». Y si no fue así, mi memoria lo fijó de esa manera.

¿Cuál fue su relación inicial con el MNT?

Mis relaciones con los trovadores siempre han sido de espectador y de admirador. Los seguí a todos desde aquellos primeros años, aun antes de que se constituyera el movimiento en diciembre del 72, también en Manzanillo.

 

 

                                              

Voy a otro recuerdo. De lunes a viernes, en algún horario después de las 12 (¿12:45?) se trasmitía un programa de solo quince minutos dedicado a la nueva trova, como entonces se le llamaba, y lo escuché fielmente, disfrutando las piezas que ya conocía, descubriendo las que estrenaban. El tema del programa era, como es natural, la «Canción de la trova», de Silvio.

¿Qué recuerdos tiene asociados a Pablo Milanés?

Creo que, después de Benny Moré, Pablo es el gran cantante de la música popular cubana, y muchas de sus canciones son clásicos absolutos; creo que mis preferidas son «Para vivir» y «Mis 22 años».

Sin embargo, siempre me he sentido más cerca de la obra de Silvio, de su intensidad, de la manera contradictoria como ha dado cuenta de las angustias del tiempo que nos ha tocado vivir. Admiro su obra intelectual, no solo ya como compositor. Ahora mismo, sigo con atención todo cuanto hace desde su blog Segunda cita, a mi juicio ejemplar en su diversidad y coherencia.

En Pablo, admiro también su rescate sostenido de joyas olvidadas de la música tradicional cubana.

Además de esos tres más emblemáticos, incluyendo a Noel (¿cómo olvidar «Comienzo el día»?), me interesa mucho el lirismo, musical y textual, de las canciones de Mike Porcel.

¿Usted cree que los fundadores del MNT «enseñaron a pensar » a los jóvenes cubanos?

No sé si esos trovadores «enseñaron a pensar» a los jóvenes cubanos. Se aprende a pensar de muchas maneras, incluso en medio de corrientes distintas y contradictorias, como fueron las que caracterizaron la cultura cubana durante la década de los 60.

Diría que pensaron el país y pensaron su época de formas casi siempre complejas, tengo en cuenta, como es natural, sus obras mayores, las que ya están resistiendo los embates del tiempo; nos entregaron imágenes intensas y hermosas, y enriquecieron nuestra sensibilidad.

 

                                   

¿Cuál considera es el aporte fundamental del MNT a la historia de la música cubana?

Vuelvo a mis años de adolescencia y juventud. A pesar de la difusión que entonces se les negaba y de las críticas de que eran objeto —leí en Bohemia un artículo que elogiaba a Silvio «a pesar de su intelectualismo»— ellos fueron encontrando su público, sus espacios, sin hacer concesiones, siendo fieles a sus necesidades expresivas.


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte