Lugar Histórico para una circunscripción


lugar-historico-para-una-circunscripcion

Nuestra Ciudad está llena de lugares y sitios con historia…, es difícil pasar por una calle que no esté relacionada con nuestras luchas, que se haya reflejado en un cuadro, un libro, o por una arquitectura que recuerde los distintos movimientos que han existido para la construcción de los inmuebles.

Quizás no todos cumplan los parámetros necesarios para ser declarados Sitios o Lugares con valor Patrimonial. Sin embargo, existen algunos, mejor digamos muchos, que tienen valor histórico para una comunidad y como tal la respetan y quieren sus vecinos, se va conociendo de generación en generación y llega a ser contada por jóvenes o niños que ni la vivieron, pero que de tantas oídas, la han hecho suyas y las cuentan como si lo hubiesen vivido, son estos lugares que se nos mezclan y confunden dentro de la invisibilidad de lo cotidiano.

La Escuela Primaria en sus inicios y hoy Secundaria Básica  “Eduardo García Delgado”, situada en Ermita No. 236 entre Lombillo y San Pedro, Plaza de la Revolución, es uno de esos.

Cuenta la historia, que cuando la escasez  en nuestro país era suprema, Celia Sánchez, heroína de Cuba, comprometió todas sus fuerzas y su tiempo en la creación de la Fábrica de Calzado, la cual tendría horarios rotativos y no cerraba ni un solo día, la mayor parte de sus trabajadores estaba compuesta por fuerza femenina; este horario y composición laboral acarreaba una problemática: ¿qué harían esas compañeras, en su mayoría madres, con sus hijos?, se requería entonces de Instituciones educativas con iguales horarios.

Celia habla con el Padre Sardiñas, y logra convencerlo para que ceda el edificio de su Diócesis que quedaba a solo media cuadra de la Fábrica, con el propósito de instalar allí una Escuela experimental, la que en sus comienzos también fue Círculo Infantil. Este Centro trabajaba las 24 horas, incluido el tiempo de vacaciones, cuando profesores y alumnos se iban a vivir en carpas junto a la playa de Tarará.

Celia llamó a las compañeras Lecsy Tejeda, quien fuera Jefa del equipo de psicólogos del MINED;  Alicia Minujín y Rita Avendaño, psicopedagogas y les da la misión de dirigir la Escuela junto con Alicia Espinosa y  Marta Más.

Todas ellas tendrían la responsabilidad de crear una Escuela experimental, de nuevo tipo, donde enseñaran a los niños a pensar  y actuar por convicciones, a regir sus vidas con sentido de justicia, honradez y solidaridad. Allí los niños no seguían los patrones tradicionales de enseñanza, se aprendía por  investigaciones propias, realizadas en equipos, a partir de una guía.

La Escuela fue inaugurada en 1970, en lo que fuera la Capilla del Sacerdote Guillermo Sardiñas, conocido como el padre de la sotana verde olivo, quien alcanza los grados de Comandante en la Sierra Maestra.

Los resultados pudieron verse pasados unos años y se constató que aquel estilo totalmente nuevo de enseñanza, daba excelentes resultados en la formación espontánea de grupos para juegos y prácticas artísticas que se realizaban en horario de la tarde, no existían entre los niños las diferencias de edades en los juegos, pues ellos mismos se buscaban sin importar quien era más grande o más pequeño, fue muy importante la labor de interrelación que allí se logró.

Estas compañeras durante varios años se desempeñaron en esta tarea que se convirtió en un reto.

El Padre Sardiñas no llega a ver la inauguración de la Escuela, pues muere antes, pero siguió de cerca en su primera etapa, todo el Proyecto propuesto por Celia, mientras continuaba impartiendo sus oficios religiosos  en una Iglesia más pequeña que la Revolución le construyó frente a la nueva escuela y que continúa hasta nuestro días oficiando y con el mismo nombre: Parroquia de Cristo Rey. 

A lo largo del tiempo varios han sido los Directores de esta Escuela:

• Lecsy Tejeda, (Fallecida) primera directora de la Escuela a quien Celia le encomienda la tarea. Licenciada en Psicología. Doctora en Ciencias Psicológicas. Investigadora Auxiliar. Directora del Centro de Desarrollo y Comunicación Cultural, destacada promotora cultural, hizo una notable contribución a la organización y desarrollo del actual sistema institucional de la cultura cubana, y en particular en el ámbito comunitario, las artes escénicas y la promoción. 

• Anabel Sáliba Pino, quien se convierte en la segunda directora de la Institución hasta  que  la salud y compromisos  familiares ineludibles la llevaron a jubilarse,  ella siempre se ha sentido orgullosa de la oportunidad que se le dio de continuar con ese proyecto,  y aún hoy,  jubilada, vela porque se  mantenga vigente. Sus hijos y nietos estudiaron en ese plantel.

• Alejandro Iriarte Muñóz, 3er. Director del centro, quien con mucho amor y responsabilidad dedicó  tiempo y empeño a mantener vivas las memorias de Celia, el padre Sardiñas y todos aquellos que dedicaron una buena parte de sus vidas a un proyecto como ese. Se jubiló en el curso 2008-2009.

• Alian Blanco Pérez asume de manera provisional (septiembre-diciembre 2009) la   dirección del centro. Graduado de maestro emergente que se entrenó precisamente en dicha escuela como futuro cuadro de dirección.     

• Yadisbel Morejón Rojas, joven de 24 años graduada de maestra emergente y Licenciada en Estudios Primarios se entrenó ahí (enero-julio 2010)  como futuro cuadro de dirección, con excelentes resultados en sus evaluaciones, militante de la UJC,  además realizó en esta Escuela parte de sus estudios primarios.          

• Desde el 1ro. de septiembre del 2010 esta Escuela pasa a ser Secundaria Básica y por ella han transitado varios Directores como son: Celia Esther León Vega, Clara Rosa Carel Greña, Eduardo Martiatu y Alexei Quesada.

En esa comunidad viven aún hombres y mujeres, que en el año 1970 inauguraron la Escuela, como alumnos o maestros,  otros que aunque viven más alejados continúan recordando el lugar con amor, y siempre relatan con orgullo la idea de la creación de la Escuela y sus años de estancia en ella. En  la mayoría de los casos, los hijos y nietos de esas personas también han estudiado ahí o lo hacen en la actualidad.


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte