“Martí Vive”: Ciencia, ética y educación en el epicentro del pensamiento martiano


marti-vive-ciencia-etica-y-educacion-en-el-epicentro-del-pensamiento-martiano
Fotos: Juan Carlos Borjas

Este jueves, el Centro de Estudios Martianos (CEM) dio inicio a la Feria de Ciencia e Innovación “Martí Vive”, jornada que tuvo como propósito conectar el legado ético, educativo y científico del Héroe Nacional de Cuba con los desafíos y avances contemporáneos. En este espacio de encuentro y reflexión, la figura de Martí se reveló no como un legado detenido en el tiempo, sino como una energía latente que pulsa en las venas de la Cuba que sueña y se transforma.

El evento comenzó con una ponencia magistral a cargo de la Dra. C. Marlene Vázquez Pérez, directora del CEM e investigadora de vasta trayectoria, quien disertó sobre “José Martí y los avances tecnológicos de su época”. No fue solo un ejercicio historiográfico, sino una invitación a mirar desde la altura ética del Maestro los caminos que recorre hoy la ciencia.

La Dra. Vázquez Pérez presentó a Martí como un pensador profundamente atento al progreso técnico de su tiempo. “No sólo conocía los nombres de inventores como John Ericsson y Thomas Edison,” afirmó, “sino que comprendía el alcance social de innovaciones como las vacunas o los métodos de cultivo”. Según la especialista, Martí concebía la ciencia como una herramienta emancipadora, como una fuerza que debía estar al servicio del pueblo y no encerrada en élites académicas. Su visión humanista la situaba como puente entre el saber y el pueblo, entre el descubrimiento y la dignidad.

Uno de los ejes centrales de la ponencia se centró en el lenguaje de la ciencia. El Apóstol defendía que esta debía expresarse en términos cotidianos, comprensibles para cualquier ciudadano curioso. Este enfoque lo convirtió, como señaló la directora del CEM, en precursor de la divulgación científica en América Latina, y evidenció su interés por una educación accesible, crítica y comprometida con el bienestar colectivo.

Más allá de la palabra, la Feria también fue espacio fértil para la acción. Se presentaron proyectos de investigación en curso que involucraron al equipo de la Biblioteca, el sitio web y el área editorial del CEM. Se desarrollaron nuevas propuestas dirigidas tanto a la preservación del legado martiano como a la promoción de ideas que enlazan pasado y futuro.

El programa incluyó dinámicas innovadoras como un proyecto de historietas inspiradas en la obra de Martí, un juego de roles que permitió a los participantes encarnar personajes martianos y un concurso interactivo sobre la vida y pensamiento del Apóstol.

Con estas propuestas, la Feria de Ciencia e Innovación “Martí Vive” no se limitó a rendir homenaje: dio pasos concretos para convertir el legado martiano en herramienta viva. Apeló al pensamiento crítico, al juego creador, al diálogo horizontal. Y en ese proceso, Martí dejó de ser solamente un nombre ilustre: volvió como llama que ilumina, como voz que cuestiona, como brújula que señala rutas posibles para pensar el presente con ética y construir el porvenir con ciencia.

Hoy, más que nunca, su pensamiento nos convoca a imaginar formas nuevas de educar, investigar y levantar los cimientos de una nación que no se resigna, que se reinventa desde su raíz.


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte