MNT: «Las nuevas formas de hacer crónica y crítica social»


mnt-las-nuevas-formas-de-hacer-cronica-y-critica-social

MNT: «Las nuevas formas de hacer crónica y crítica social»

El Periódico Cubarte desde el pasado mes de noviembre ha venido publicando semanalmente, a modo de homenaje, entrevistas a propósito del aniversario 50 de la fundación del Movimiento de la Nueva Trova cubana, cuyas canciones han sido a lo largo de este tiempo himnos de amor, del amor grande, el amor a todo, y muchas conservan, a pesar del paso del tiempo, esa cualidad.

Hemos tenido la suerte de contar con las evocaciones y apreciaciones de notables trovadores cubanos de diferentes generaciones, entre ellos, Augusto Blanca, Gerardo Alfonso, Frank Delgado, Angelito Quintero, Marta Campos, Heydi Igualada, Inti Santana, Adrián Berazaín, o líderes e integrantes de formaciones pertenecientes al movimiento como Luis Llaguno, del Grupo Nuestra América, Adolfo Costales, de Mayohuacán, y Tomás Rivero de Moncada.

Igualmente han accedido a participar en ese proyecto, periodistas y críticos como Norberto Codina y Pedro de la Hoz, la reconocida artista de la plástica Diana Balboa, el destacado productor musical Enrique Carballea y la admirada doctora Mildred de la Torre Molina.

Se suma hoy a este proyecto una breve entrevista que concediera a la publicación Erick Sánchez, (La Habana, 1969), trovador con amplia trayectoria artística, cuyos primeros pasos en el universo de la canción  estuvieron marcados  por la ausencia de instrumentos: a capella, pero ya a los 17 años aprendió a tocar la guitarra que nunca más lo ha abandonado.

                                                           

Sus composiciones iniciáticas datan de 1987 y sus temas más constantes giran alrededor del amor, la soledad, la búsqueda de lo supremo, con una perspectiva universal y enfoques sobre la realidad social, abordando, para hacerlo, diversos géneros como baladas, canciones, guajiras, guarachas y sones.

Ha realizado presentaciones junto a los más aclamados trovadores cubanos, entre ellos, Frank Delgado, Carlos Varela, Polito Ibáñez, Santiago Feliú, Vicente Feliú, Donato Poveda…

   

Erick Sánchez es Licenciado en Enseñanza Artística Musical, miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), y de la Agencia Cubana de Derecho de Autor Musical (ACDAM).

¿Su primer recuerdo del MNT llega junto a qué figura?

Mi primer recuerdo del MNT llega con Silvio Rodríguez.

¿Cuándo reconoció que quería ser trovador?

En el año 1985, cuando cursaba el décimo grado, a mi escuela fueron a tocar Silvio Rodríguez y Afrocuba, y tenían como invitado al joven Santiago Feliú; unos meses después fueron Síntesis y Amaury Pérez, y fue entonces, después de escucharlos, que comencé a sentir deseos de ser un trovador.

¿A quién se quería parecer en esos primero momentos?

En ese entonces me quería parecer a Santiago Feliú.  

                            

¿Es de Santiaguito de quien reconoce tener mayores influencias?

No, no es de Santiago de quién tengo influencias, fue solo en aquel momento, luego conocí el trabajo de otros con quién me sentía más afín; fueron José Raúl García, Pedro Luis Ferrer y Frank Delgado.

¿Podría hablarme sobre sus impresiones o recuerdos sobre Pablo Milanés?

De Pablo Milanés guardo recuerdos muy bellos, de su modestia y sencillez, de su trato super humano y jovial con los demás, pero el más bonito de todos esos recuerdos, y del que tengo varios testigos, fue hace como 10 años, yo tocaba una noche en el bar del Tocororo y él llegó y se sentó a escucharme y tomarse unos tragos con un grupo de amigos, todos conversaban animados menos él que me atendió todo el tiempo, en un momento canté mi canción «Amor en voz baja»*, y él me dijo que le encantó ese tema, que si se lo podía cantar nuevamente, en fin, se la tuve que cantar tres veces.

¿Usted cree que los fundadores de la Nueva Trova «enseñaron a pensar» a los jóvenes cubanos?

Considero que los exponentes de la Nueva Trova, nos enseñaron muchos valores humanos y artísticos y ayudaron a forjar nuestras personalidades.

¿Cuál estima usted que sea el aporte fundamental del MNT a la historia de la música cubana?

El aporte fundamental de este movimiento es para mí la manera en la que planteó los textos novedosos, poéticos y las nuevas formas de hacer crónica y crítica social.

                                                               

Amor en voz baja

 

Nadie me vio

cuando salía de tu casa

nadie se pudo imaginar mi identidad

no hice ruido ni ladró el perro en la terraza

y así burlamos a toda la vecindad.

 

Pero hoy en la mañana

salió tu madre a la ventana

para ver si había huella

de lo que tanto supone ella.

 

Pasamos juntos

parte de la madrugada

con un silencio

que gritó lascividad.

 

No hubo problemas

con los muelles de la cama

ni con tu abuela que

se levanta a orinar.

 

¡Ay amor!, era en voz baja

pero divino,

de nuestras almas

ya vendrá el atrevido

tiempo de hacerlo

pero en voz alta.

 

Ya vendrá el atrevido

tiempo de hacerlo

siempre en voz alta.


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte