Mujeres y trabajo en la historia y la cultura de la América Latina y el Caribe


mujeres-y-trabajo-en-la-historia-y-la-cultura-de-la-america-latina-y-el-caribe

La presencia de la mujer de este continente y su lucha en diversos espacios por el logro de sus aspiraciones y absolutas reivindicaciones en todos los órdenes-- personal, laboral, cultural y hasta espiritual--, fundamenta la realización, entre los días 22 y 26 de febrero, del Coloquio Internacional Mujeres y trabajo en la historia y la cultura de la América Latina y el Caribe, en la sede de la Casa de las Américas, en esta capital.

Dicho evento ha contado con la presencia de connotadas personalidades femeninas investigadoras y estudiosas de la cultura cubana y universal como las profesoras, escritoras e investigadoras cubanas Luisa Campuzano, Premio Nacional de Investigación Cultural --y quien tuvo a su cargo la presentación de dicho evento--,  Matilde Salas, Caridad Atencio, Vivan Tabares, Basilia Papastamatíu, Marta Eugenia Mesa Olazábal, Virgen Gutiérrez Mesa y Ohilda Hevia, entre otras. La presencia femenina de este continente y de Europa con: Ligia Cantillo Barrios, Mary Berg, Danae Michaud, Catharina Vallejo, Célica Esther Cánovas, Mónica Storini, Rosella Russo y Melanie Moreau-Lebert, también entre otras.

De suma importancia fueron las ponencias de la historiadora doctora María del Carmen Barcia (Universidad de La Habana) sobre Oficios de mujer: servicios públicos en espacios privados (siglos XVII-XIX); de Jean Stubbs, University Collage, Londres, referida a Género y trabajo en el tabaco cubano; de Ernesto Fundora, de la Universidad de Miami, cuya conferencia versó sobre Poesía y trabajo en Catalina Rodríguez. Igualmente las investigadoras, editoras y traductoras de archivos de mujeres, las italianas Mónica Storini y Rosella Russo, de la Universidad de Roma La Sapienza, demostraron sus conocimientos histórico-literarios con el tema Las mujeres escritoras en Italia, de los finales del siglo XIX hasta la primera mitad del siglo XX, mientras que la profesora estadounidense Mary Berg, de Brandeis University, eligió como tema a Clorinda Matto (Perú, 1852-1909) y la profesionalización de la educación femenina, en ese país sudamericano.

Asimismo, disertaciones como las de Danae Michaud Mastoras, de la Universidad de Montreal, Canadá, con su elección de la colombiana Soledad Acosta de Samper y la conquista femenina de la esfera pública. El imperativo de la independencia femenina a través de la instrucción y del trabajo en la revista colombiana La Mujer (1878-1881), al igual que Confinamiento, tedio y locura: los pequeños menesteres de la mujer casada y los mandatos de género y clase en dos obras de María Luisa Bombal,  indujeron a la reflexión y discusión durante el coloquio.

En su calidad de presentadora del encuentro, la doctora Campuzano destacó el grabado- pintura enmarcado en la portada del brochure-programa. “Su título es Evasión. Evasión en la literatura, en los mitos (las sirenas), en todo lo que le rodea, y su autor es el cubano Marcelo Pogolotti”, dijo para agregar que en él aparece la imagen de una mujer descansando, con ambos brazos apoyados sobre una mesa y cada mano en las mejillas, a quien acompaña a su vez el marco de un arpa con dos sirenas dibujadas en su interior, representativas de mitos y sueños. De espaldas a la mujer se hallan una máquina de coser antigua y una cama. “Se trabaja, pero también se piensa en la literatura, en los mitos (sirenas), en ambas cosas al mismo tiempo. En mujeres y trabajo en la historia y la cultura de la América Latina y el Caribe. Es por ello que nos hemos reunido en estos espacios de coloquio”.

La también Directora de la revista Revolución y Cultura rememoró a la escritora camagüeyana Gertrudis Gómez de Avellaneda cuando, en una ocasión, solicitó ser incluida en la plaza de camarera de la reina Isabel de España con el objetivo de obtener un espacio que no sólo le brindase holgura económica, sino también y en lo esencial espacio de reconocimiento como mujer.

La profesora estadounidense Arcea Zapata de Aston en su intervención hizo referencia al tema Confinamiento, tedio y locura: los pequeños menesteres de la mujer casada y los mandatos de género y clase en dos obras de María Luisa Bombal.

“Los escritos de María Luisa Bombal son el espejo de sus sentimientos y de su mundo de ensueños, a la vez que entrañan una fuga del mundo que la enajena. Elude el significado de las cosas habituales, a tal punto que sus personajes femeninos, junto a su carga simbólica, demuestran su imposibilidad de llegar a ser individuos útiles a la sociedad.

“En su obra La última niebla, la autora imprime al elemento natural agua de una gran carga liberadora y de escape, y lo contrasta con la situación del personaje femenino caracterizado por su agonía mental, oscuridad y silencio; con una vida vacía, difícil de interpretar. La imagen de la niebla es en sí el destino de esta mujer, es el leif motiv de la obra con su recurrente enajenación, duda y desconsuelo para ella. Y todo esto interiorizado en un mundo de confinamiento y de locura en el que el trabajo y acceso a los menesteres propios de una clase social están completamente inhabilitados para ella”.

Con la profesora italiana Mónica Storini

En breve entrevista concedida al Periódico digital Cubarte, la escritora e investigadora de la Universidad de Roma La Sapienza, Mónica Storini resaltó el acuerdo académico existente desde hace años entre su universidad y nuestro Alto Centro de Estudios en La Habana, con vista al estudio e investigación de la vida y la obra de Alba de Céspedes, nieta del Padre de la Patria Carlos Manuel de Céspedes.

“Esta no es mi primera visita a Cuba junto a mi colega Rosella Russo. En esta oportunidad asistimos al coloquio y, al mismo tiempo, estaremos aquí hasta el día 31 de marzo próximo para realizar algunas investigaciones relacionadas con esa figura femenina tan cercana a Cuba. Nuestro proyecto, que podría extenderse hasta el próximo año, lo consideramos sumamente importante porque nos hemos propuesto crear un sitio web internacional dedicado enteramente a Alba de Céspedes con toda una serie de documentos, bibliografías, obra escrita y de los tres lugares más relevantes en su vida: Cuba, Italia y Francia. Nació en Cuba en 1911, y vivió en Italia después hasta 1963 en que decide trasladarse a París, donde fallece en 1997. Fue una mujer que se apropió del fuerte legado de esta Isla mágica.

“También nos interesamos por autoras italianas desde el Medioevo hasta la contemporaneidad. Incluso, hasta 1990 existían muchas de esas escritoras que permanecían desconocidas. Es el caso de la novela Con gran amor, de Alba de Céspedes –obra inconclusa como consecuencia de su fallecimiento--, y donde ella expone el legado patriótico del pueblo de Cuba y de su familia.

“Alba escribió muchas novelas, en su mayoría en Italia, mientras que en Francia editó una antología de poemas Las jóvenes mujeres de mayo, dedicada al movimiento estudiantil francés de la década de los sesenta del pasado siglo, y su novela titulada En la oscuridad de la noche. Mantuvo fuertes vínculos con el Partido Comunista Italiano, y con los intelectuales de izquierda más importantes de Italia y de Francia. Incluso, fue una excelente mediadora política a través de diversas editoriales europeas en esa época.

 “Puedo significar además que ella llegó a realizar todas las funciones relacionadas con la escritura al ser autora, periodista de prensa escrita y de radio, editora, traductora. Creó la revista Mercurio (1944) donde colaboraron plumas reconocidísimas como Ernest Hemingway y Alberto Moravia, entre otros; colaboró con el semanario izquierdista Época, al igual que con el periódico La Stampa; luchó por el reconocimiento del derecho de autor en Italia; fue excelente mediadora entre diferentes culturas literarias al contactar con intelectuales cubanos, italianos, franceses...Ejemplo de ello es que al escritor cubano Lezama Lima se le conoce por vez primera en esos países gracias a la actividad editorial y promocional de Alba.

“Y, ante todo, fue reconocida por sus sólidas convicciones políticas de izquierda. Alba de Céspedes, sin lugar a dudas, es un paradigma de la escritura de la primera mitad del siglo XX en Cuba y en Europa”


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte