Un excelente programa alrededor de la temática de “lo vernáculo” en arquitectura y otras manifestaciones culturales patrimoniales se viene desenvolviendo en las sesiones científicas del evento XII Jornadas Técnicas de Arquitectura Vernácula, auspiciadas por la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana y las Fundaciones españolas “Diego de Segredo” y “Cárdenas”, del 9 al 12 de marzo, en la Biblioteca Pública “Rubén Martínez Villena”, la Habana Vieja.
Importantes conferencias se impartieron en la primera sesión científica en relación con la “Tipología de la Arquitectura Rural Española: La Casa Vernácula de Soria” (Dr. Arq. Ángel Moreno Dopazo, España) y “Santiago 500. De la ciudad que vivimos a la ciudad que soñamos” por el Conservador de la Ciudad Heroica y Hospitalaria de Santiago de Cuba, MSC Arq. Omar López, quien realizó un amplio análisis en torno a las obras que se realizan en beneficio del patrimonio urbano y arquitectónico e intangible de aquella ciudad, que en el mes de julio arribará al medio milenio de su fundación.
Las comunicaciones que se han realizado por distintos especialistas cubanos y foráneos, han tratado temas diversos: sobre las técnicas y valores constructivos de las Laurentides en Quebec, Canadá, por la Dra. Arq. Mariana Esponda (España); la interrelación y responsabilidad social de la Universidad de Oriente con el patrimonio edificado, a cargo de las profesoras, doctoras y Arquitectas Milene Soto, Flora Morcate y Maria Teresa Muñoz.
Otro acercamiento entre la enseñanza superior y patrimonio lo ofrece el proyecto de una nueva asignatura electiva “Estudio y significado del Patrimonio Vernáculo”, referido por las doctoras Arq. Vivian Más e Ing. Diana Mondeja, ambas del Colegio Universitario de San Gerónimo en La Habana.
Por su parte, el MSC y Lic. Duznel Zerquera disertó acerca del “Patrimonio construido con tierra, influencias culturales (indoamericanas y africanas), técnico constructivas y variantes tipológicas en Trinidad de Cuba”, un estudio detallado que muestra la riqueza y posibilidades que aún es aprovechable de esta antigua técnica, que une recursos vegetales con tierra — y en algunos casos adiciona piedra—, para la construcción de viviendas en zonas rurales.
Finalmente, la comunicación titulada “Casa de Chacón No. 213. Singular y olvidado exponente de la arquitectura doméstica colonial habanera” expuesta por la Lic. Tatiana Guerra, hizo un manejo amplio de fuentes bibliográficas de autores cubanos bien conocidos: Weiss, Prat Puig, Alicia García y Madelin Menéndez, entre tantos otros, lo cual demuestra el firme y sostenido avance en la creación de una teoría cubana, autóctona, acerca de nuestro patrimonio vernáculo, de su conservación y potencial de usos.
Una vez más felicitamos este encuentro internacional, a sus organizadores y auspiciadores, por su perseverancia y experticia en la temática. A los participantes nacionales y foráneos, por la calidad y utilidad de sus estudios, y por la clara exposición de los mismos.
Considero personalmente, que las Jornadas Técnicas de Arquitectura Vernácula que se celebran anualmente, solamente por tres días, deben merecer una mayor atención de los medios de divulgación masiva, en especial de la Televisión Cubana, para que a través de programas como “Universidad para Todos”, este acervo cultural quede grabado y pueda estar realmente a disposición de la educación de nuestra población.
Deje un comentario