El próximo jueves 11 quedará oficialmente inaugurada la 25 Feria Internacional del Libro, La Habana 2016, que se extenderá hasta el 21 de febrero en su sede de la Fortaleza de San Carlos de la Cabaña.
Este año el evento tiene como nación invitada de honor a la República Oriental de Uruguay, y se ha dedicado a la poetisa Lina de Feria y al ensayista y folclorista Rogelio Martínez Furé, Premio Nacional de Literatura 2015, de cada uno de los cuales serán publicados 6 libros; de la escritora, uno de ensayos y cinco poemarios, y de Furé verán la luz poesías, ensayos y proverbios africanos.
En conferencia de prensa celebrada en la sala Che Guevara de la Casa de las Américas, Zuleica Romay Guerra, presidenta del Instituto Cubano del Libro y del evento, Eduardo Fernández, director del mismo, Edel Morales, vicepresidente de esta institución y el señor Ariel Bergamino, embajador de Uruguay en Cuba, entre otros organizadores, anunciaron que 317 participantes foráneos ya han confirmado su asistencia a la cita literaria, y que de los mismos, 175 son escritores, 67 editores, 44 artistas y 31 funcionarios de diferentes rangos, los cuales proceden de 37 países de todos los continentes, pero fundamentalmente de América.
En la Feria Internacional del Libro de la Habana, una de las más importantes de su tipo en el ámbito de la lengua española, estarán presentes más de 70 editoriales cubanas la cuales se encuentran liderando los procesos de producción de 912 novedades editoriales o reimpresiones que responden a la demanda de los lectores, y que suman 3 millones 680 mil ejemplares, que saldrán de las máquinas de 8 poligráficos.
Por otra parte informaron que se comercializarán en el evento 20 mil atlas escolares, mapas de Cuba y del mundo físicos, históricos y geopolíticos; juegos de postales; minilibros; pancartas y otros materiales que superan los 4 millones de ejemplares; así como un grupo de productos en CD, DVD y multimedias, en cifras de 13 mil ejemplares que significan centenares de títulos con una amplia diversidad de temas y géneros.
En cuanto a los textos asociados al país invitado de honor, se conoció que las casas editoras cubanas trabajan en la impresión de 31 títulos de y sobre éste, frutos del talento de notables creadores uruguayos en el campo de la poesía, la novelística, la dramaturgia, la cuentística y la literatura infantil; de esta suerte se encuentran en producción en la Isla 120 mil ejemplares.
El señor Ariel Bergamino, embajador de la República Oriental de Uruguay en Cuba, compartió con los asistentes al encuentro de prensa, que ha sido concebido un variado programa para la participación de su país en el evento que estará representado en el mismo por cerca de 17 escritores e intelectuales y por un grupo de artistas de alto nivel, y que además de las acciones puramente literarias, ofrecerán al público cubano presentaciones de danza, música, teatro y cine.
El diplomático informó además que el reconocido y popular escritor Eduardo Galeano (Montevideo, Uruguay, 3 de septiembre de 1940 -13 de abril de 2015), será motivo de tributo en el evento, pues el pabellón que ocupará esa nación recibirá su nombre, “el nombre de un hombre que fue sobre todo un amante de la vida, por lo que este pabellón tendrá mucha vida”, afirmó Bergamino, y seguidamente explicó que se realizará además un coloquio sobre su vida y su obra.
El autor de El libro de los abrazos, será homenajeado además por la Casa de las Américas al igual que a otro trascendental escritor uruguayo: Mario Benedetti, de los cuales esta prestigiosa institución publicará y presentará varios títulos, entre ellos Poesía de amor latinoamericana y Antología de poesía, de Benedetti y Espejos, de Galeano.
Serán celebrados en FIL también el centenario del narrador cubano José Soler Puig y el aniversario 130 de la abolición de la esclavitud en Cuba; se ha programado además la reunión extraordinaria del Grupo Iberoamericano de Editores integrado por 24 naciones; los coloquios dedicados a José Martí; a los escritores cubanos homenajeados; al aniversario 400 de la muerte del Inca Garcilaso de la Vega, así como los de Ciencias Sociales, y de Medioambiente. Se desarrollarán asimismo los encuentros de editores, de bibliotecarios, de libreros y el de traductores.
Una de las novedades organizativas de la Feria es el reforzamiento del trabajo de promoción de venta de los volúmenes, responsabilidad que recae por entero en cada una de las editoriales cubanas, al desaparecer la gran librería que como costumbre se instalaba en La Cabaña.
La 25 edición de la Feria Internacional del Libro, La Habana, 2016, contará además con otras importantes sedes en la ciudad como la Universidad de la Habana, el Centro de Estudios Martianos, la UNEAC, el Pabellón Cuba, la Casa del Alba Cultural y el Centro Dulce María Loynaz, en las cuales se desarrollarán múltiples acciones literarias y artísticas; esta cita internacional se extenderá hasta el mes de abril y recorrerá todas las provincias de la Isla.
Deje un comentario