Nuevo documental sobre la Diva del Buena Vista Social Club


nuevo-documental-sobre-la-diva-del-buena-vista-social-club

Estoy familiarizado con Omara Portuondo (La Habana, 1930) y su voz, desde los tiempos que ella integraba el Cuarteto Las D´Aida y, junto a éste, actuaba en programas de la televisión cubana y grababa, para la RCA Víctor, composiciones tales como No sé qué voy a hacer, Ya no me quieres, Profecía, Tabaco verde y otras, contenidas en el LP An evening in Sans Souci; después, en solitario, para el sello Velvet, grabó el LP Magia negra. Y, desde entonces, su carrera, hasta el presente, ha ido en ascenso.   

Pero, mucho antes, incluso, Omara fue bailarina e integró el Cuarteto de Orlando de la Rosa. Su vida profesional, con muchísimas actuaciones como cantante en el extranjero, no sólo en Cuba, ha sido rica e intensa- tanto es así, que intervino, asimismo, como actriz, en el filme Cecilia, de Humberto Solás-, hasta llegar a los tiempos actuales y ser denominada como la Diva del Buena Vista Social Club.   

Supongo que tiene que haber sido un verdadero reto para Léster Hamlet (La Habana, 1971) decidir dedicarle un documental a la formidable intérprete de Amigas -junto a Elena Burque y Moraima Secada-, Vuela pena, Siempre es 26, Lo que me queda por vivir, La era está pariendo un corazón y tantas otras, después que el Maestro Fernando Pérez la dirigiera, años atrás, en Omara, verdadera joya del género.   

Pues bien, tal antecedente, en modo alguno inhibió a Léster Hamlet. Él, sustentado en su propia experiencia como realizador de video-clips, spots, cortos y tras haber dirigido sus largometrajes de ficción La casa vieja y Fábula, con osadía, decidió encarar la filmación de Omara: Cuba (2015), hasta convertirlo, asimismo, en otro excelente documental, el cual, con copiosa información, traza el perfil y trayectoria artístico-`profesional de la laureada cantante.

A partir del propio testimonio de Omara Portuondo como sostén básico, con fotos y material de archivo fílmico, más un sinnúmero de entrevistas, se conforma el relato fílmico de Omara: Cuba.   

La secuencia inicial del documental deviene merecido Homenaje a María Teresa Vera y Veinte años (con letra de Guillermina Aramburu). Esta composición fue muy importante en el despertar artístico de Omara Portuondo, quien, en mi opinión, ha hecho una de las mejores interpretaciones de la famosa habanera, compuesta en 1935.   

Por otra parte, cada entrevistado aporta y destaca un aspecto de tan rica personalidad, una de las más notorias de nuestra cultura nacional. De esta suerte, escuchamos y vemos frente a cámara, entre otros, a Eusebio Leal, José María Vitier, Pablo Milanés, Silvio Rodríguez, Amaury Pérez Vidal y al propio Fernando Pérez.   

Omara: Cuba, de Léster Hamlet, viene a engrosar la ya amplia filmografía de documentales que, con verdadera pasión y creatividad, han decidido, sus autores, acercarse a los mejores exponentes de nuestra música que, como todos sabemos, constituye y representa un aspecto medular de la cultura nacional. 


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte