Ofrece el pianista Ray Lema clase magistral en Guanabacoa


ofrece-el-pianista-ray-lema-clase-magistral-en-guanabacoa

El pianista Ray Lema ofreció una clase magistral en el Conservatorio Guillermo Tomás, de Guanabacoa, como parte de las actividades de la 37 edición del Festival Internacional Jazz Plaza,  en la mañana del este viernes 21 de enero.

Participaron la musicóloga Cari Diez, Tatiana Villegas, Coordinadora del programa de la oficina de la Comisión Nacional Cubana de la Unesco, además de trabajadores de la Comisión, de Casa de las Américas, del Instituto Cubano de la Música y representantes de otras instituciones de la música cubana.

Lema, quien goza del reconocimiento y prestigio entre los músicos cubanos, es la tercera vez que ofrece una clase magistral en Cuba, primero en el 2017, en un proyecto auspiciado por la Unesco que tuvo su sede en Casa de las Américas. Luego en 2018, para un proyecto con la orquesta Filarmónica de Jazz, que incluyó a 80 estudiantes que se dieron a la tarea de asumir las difíciles partituras del maestro.

En el día de hoy se celebran los 75 años de la creación de la Comisión Nacional Cubana de la Unesco, a partir del ingreso de Cuba a esa organización de Naciones Unidas, además se recuerda a la rumba congolesa como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, lo cual se vincula con la rumba cubana, la cual fue declarada como tal hace 5 años.

El músico explicó que prefería el lenguaje de la música antes que el de las palabras. Así, de esta forma comenzó el intercambio con la presentación de los estudiantes de la escuela, quienes le mostraron al maestro la obra de algunos de los grandes compositores de la música cubana académica, como Alejandro Falcón y Ernesto Lecuona.

Su pequeña estrella, como lo llama la musicóloga Cari Diez, un pequeño infante, prodigio de la percusión cubana, nos deleitó con un Canto a Elegguá, deidad bien conocida de la religión Yoruba.

Impresionados quedamos todos en el público al descubrir, no solo su conocimiento de los cantos, sino también su sentido tan marcado del ritmo y su disfrute al realizar este canto, un hecho inusual para alguien de tan corta edad.

Reconoció el pianista congolés Ray Lema que los ritmos cubanos son como los que se tocan en su país. Apuntó que aunque no es un rumbero porque su formación fue clásica en Kinshasa, una experiencia que cambió su vida.

Relató que uno de los presidentes de su país quiso crear un ballet nacional, y tuvo la oportunidad de participar como parte de los músicos que se encargaron de  crearlo con más de 450 etnias y lenguas diferentes.

Durante la conferencia magistral, Lema compartió dos ritmos de su natal Congo. El primero, en forma de canción, que representa la rumba que bailan las personas de la tercera edad en una de las regiones congolesas. La segunda, una pieza que representa un ritmo de ritual, un ritmo complejo que quiso compartir con los presentes.

Posteriormente, mostró una clave autóctona del Congo un tanto compleja, asimétrica, que tiene como base un cinquillo irregular. La razón para compartir esto se centra en la intención de que se transcriba ese ritmo y continúe perpetuándose, pues en su país natal está cayendo en decadencia.

Luego de los agradecimientos a la Unesco,  a la profesora María Elena Vinueza, de Casa de las Américas, y a todos lo que participaron  por haber hecho posible este encuentro de culturas, terminó cantando con todos una pequeña pieza con ritmos africanos y cubanos, acompañado del piano.


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte