Olga Alonso: ejemplo de tenacidad y creación


olga-alonso-ejemplo-de-tenacidad-y-creacion

Cuando el próximo 19 de febrero en el Memorial José Martí, los instructores de arte Rosa Ismery Gran­dal González, de Pinar del Río, y Orvis Mor­gan Thaureaux, de Guantánamo, reciban por la obra de toda la vida el Premio Nacional Olga Alonso 2015, se recordará el ejemplo de esta joven, el cual se mantiene vivo y sirve a miles de instructores, que como ella, siguen fieles al servicio de enseñar en cualquier parte de nuestro país y del mundo el arte de la creación artística.

Este 18 de febrero se cumple el aniversario 70 del natalicio de Olga Alonso instructora de arte,  verdadero ejemplo de tenacidad y creación en la cultura cubana. Nacida en el barrio capitalino de San Miguel del Padrón, desde los primeros años del triunfo de la Revolución se incorporó a la Asociación de Jóvenes Rebeldes y a las otras organizaciones de masas que con la revolución iban naciendo.

En 1960, el llamado del líder histórico de nuestra Revolución, el Comandante en Jefe Fidel Castro, a los jóvenes para que se incorporaran a enseñar el arte en las granjas y cooperativas de todo el país, la llevó un año más tarde a matricular en la Escuela Nacional de Instructores de Arte en donde se graduó en la especialidad de teatro. Le gustaba ser teatrista. De esta escuela se graduó en septiembre de 1963.

No pasó mucho tiempo sin que se incorporara a la tarea de enseñar teatro a la gente humilde. Por eso fue feliz cuando la asignaron a la granja Mártires de Fomento, en la antigua provincia de Villa Clara. Allí creó grupos de aficionados con niños y adultos, realizó campañas de buen hablar entre los campesinos, propició la creación de los Consejos Populares de Cultura y se integró, como maestra, a las aulas de seguimiento y desarrolló dedicadas a preparar a los jóvenes con mayores posibilidades como monitores y así extender las diferentes ramas del arte, también fundó bibliotecas.

Sin embargo, fue muy corta su presencia entre los campesinos, porque un fatídico accidente le privó de la vida el 4 de marzo de 1964. El tractor en que se trasladaba a cumplir su deber con un grupo de campesinos tuvo un desperfecto y se volcó. La pasión que la joven de 19 años desbordaba a la hora de transmitir el amor por el arte a los campesinos de la zona donde trabajaba como instructora de arte y los resultados de su labor constituyen su mejor legado a las nuevas generaciones de instructores, los que tienen por delante el reto de inculcar esas aspiraciones artísticas y culturales a otros.

En su honor, desde 1989 el entonces Centro Nacional de Cultura Comunitaria, hoy llamado Consejo Nacional de Casas de Cultura y el Ministerio de Cultura, instituyeron el 18 de febrero como Día del Instructor de Arte, fecha donde se estimula y reconoce la labor de aquellos que tienen la importante misión del maestro, participar en la formación del hombre, orientando sus aptitudes artísticas hacia el mejor aprovechamiento del tiempo libre.

 


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte