Cenital. Un quinquenio de reseñas críticas (2019-2023), del ensayista y profesor cubano Omar Valiño, es el título del próximo espacio del Sábado del Libro, que cada semana organiza el Instituto Cubano del Libro en la Calle de Madera de la Habana Vieja.
Publicado bajo el sello Editorial Hermanos Loynaz del Centro Provincial del Libro de Pinar del Río, con la edición de la destacada filóloga Yaremis Pérez Dueñas, recopila los textos de la columna “Cenital” que la página cultural del diario Granma publica cada quince días desde 2019, con reproducción literal en el portal Cubaescena del Consejo Nacional de las Artes Escénicas.
En conversación con la Agencia Cubana de Noticias, el autor dijo que las reseñas críticas sobre el teatro que han aparecido en esos medios, le han obligado a resolver todo lo que tiene que decir en solo 50 líneas, síntesis que pone en valor el análisis objetivo.
Comentó, asimismo, que “Cenital” constituye al mismo tiempo un repaso de todo lo vivido durante el período de la pandemia; por eso, agregó, hay una parte del libro que se puede leer de cierto modo testimonial, no sobre él, sino sobre las relaciones entre el teatro cubano y el mundial ante la ausencia de estrenos y temporadas en buena parte de ese período.
Aniversarios, premios, y otros temas vinculados con figuras de la Mayor de las Antillas y de otras latitudes, llegaron a la columna como parte de esa visión coral del teatro en el que ha participado y hecho vida, tanto él como el resto de su generación.
Valiño, agradeció a Ediciones Loynaz, y particularmente a su director Luis Enrique Rodríguez Ortega, el afán con este libro que ya fue presentado de forma digital durante la más reciente edición de la Feria Internacional del Libro en su paso por la más occidental de las provincias.
Detalló que su presentación física tendrá características especiales, ya que no se trata de una edición tradicional o convencional; pero prefirió reservarlo como sorpresa para los asistentes.
Cenital, es a fin de cuentas una fuente bibliográfica que recoge cinco años de una visión muy personal de esa parte de las artes escénicas a la que Omar Valiño ha dedicado gran parte de su existencia como crítico.
Este volumen no solo ofrece el testimonio sobre un tiempo, también sirve de base para en el futuro contar la historia, apuntó Valiño. Foto: Tomada de Cubadebate
En momentos en que la crítica cubana está llamada a potenciar espacios de reflexión y análisis sobre los contextos en que se desenvuelven las manifestaciones artísticas y literarias, este volumen centrado en reseñas teatrales, no solo ofrece el testimonio sobre un tiempo, sino además sirve de base para en el futuro, contar la historia, enfatizó el intelectual.
Adelantó, además, que el día 12, dedicará muy especialmente la presentación del Sábado del Libro a Rine Leal (1930-1996), quien siempre pidió no solo escribir críticas en sincronicidad con las novedades y desempeños teatrales, sino también recogerlas en libros para que la gente no se perdiera entre periódicos y revistas, y así facilitar esa búsqueda y evolución que los críticos hacen de una historia viva.
Licenciado en Artes Escénicas por el Instituto Superior de Arte y Doctor Honoris Causa por la Universidad Anglohispanomexicana de Puebla (México), Valiño es profesor auxiliar adjunto del Seminario de Crítica Teatral en la especialidad de Teatrología desde hace 30 años y ha tenido intervenciones pedagógicas y eventos académicos en más de 20 países.
Fundó en 2000, y dirigió durante 20 años, la Casa Editorial Tablas-Alarcos, especializada en artes escénicas, desde donde realizó una intensa labor de gestión editorial y cultural.
Su labor como jurado en diferentes certámenes, y su presencia semanal orientando sobre cultura audiovisual en el necesario programa de televisión La Pupila Asombrada, le ha permitido acercarse mucho más a los públicos y los creadores.
El también director de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí, posee una fecunda trayectoria que le ha valido las Distinciones por la Cultura Nacional (2000) y por la Educación Cubana (2011), así como las Medallas Raúl Gómez García (2022), y aniversario 35 de la Asociación Hermanos Saíz (2021), entre otras condecoraciones.
Deje un comentario