Oriki para Manuel Mendive


oriki-para-manuel-mendive
Manuel Mendive

Oriki, según se lee en el Gran Diccionario Ilustrado Yorubá-Español, de Moisés Lamour Berlioz, significa “canciones de alabanza” o “texto que de acuerdo a los poetas tradicionales, tiene el propósito de presentar la historia y de engrandecer la obra de sus antepasados”, mientras que, según me expresara el etnólogo, poeta y cantante Rogelio Martínez Furé, dicho vocablo, en esencia, es una forma poética de alabanza. Por eso, creo, no había mejor título para este nuevo documental de Lourdes Prieto: Oriki para Mendive.

En los años sesenta del pasado siglo, conocí, como persona, antes que como artista, a este gran pintor y escultor, cuando, él, Manuel Mendive, recién graduado de San Alejandro, solía asistir al Instituto de Etnología y Folklore, motivado por los temas que allí se trataban e investigaban, pero, también, interesado en visitar a su amigo Rogelio Martínez Furé.

Y en estos momentos, con la fina sensibilidad que siempre la ha caracterizado cuando aborda diferentes manifestaciones de nuestra cultura, Lourdes Prieto —con guión suyo además—, respaldada por un excelente equipo: Raúl Rodríguez en la fotografía; Jorge Gómez, en el montaje y banda sonora; Félix San Nicolás y Adelys Amalia, en foto-fija, así como Esther García, en la dirección de producción y postproducción, nos ha entregado, para pleno goce de nuestra apreciación estética, Oriki para Mendive (2015), documental de treinta minutos de duración, que ha sido producido por el Centro del Documental “Octavio Cortázar” de la UNEAC.   

Cada toma de este audiovisual se recrea e ilustra toda la belleza plástica de la obra de Manuel Mendive, al tiempo que coloca al propio artista, en primer plano, paseándose por su casa, narrándonos su trayectoria y nos sumerge en el mundo mágico (los orishas del panteón yorubá), en el cual ha desenvuelto su obra. Y, mientras  disfrutamos de estas imágenes, en ocasiones en planos en foto-fija, escuchamos, en off, bellos  danzones instrumentales, esencia de cubanía, cual magnifico complemento sonoro.

Hay momentos, cuando Mendive lo evoca, que la realizadora incorpora imágenes de archivo fílmico de ese otro genial artista nuestro y universal, Wifredo Lam, y se expone lo que este significó en el propio camino de Mendive.

Oriki para Mendive contiene, además, como valiosísimo basamento, ya no solo el propio testimonio de Manuel Mendive, sino las palabras que sobre él expresan sus grandes amigos: Nancy Morejón y Rogelio Martínez Furé. Este último, hombre polifacético, en un momento de su entrevista, canta en gallego antiguo. Imágenes de los espectaculares y famosos performances de Mendive, por otra parte, le dan el toque final al documental. En fin, todo un  pleno derroche de imágenes para los apasionados de las artes plásticas y del arte en general.

 


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte