Ricardo Eliecer Neftalí Reyes Basoalto, conocido mundialmente como Pablo Neruda, nació el 12 de julio de 1904, en la ciudad de Parral, de la región centro sur de Chile, hijo único de un conductor de ferrocarril y una maestra, a la que no conoce pues muere dos meses después del nacimiento del poeta.
Desde muy pequeño se interesó por el mundo de la naturaleza, que luego sería una constante en su obra lírica.
Durante su permanencia en el Liceo de hombres Temuco, escribe su primera publicación, un artículo titulado «Entusiasmo y perseverancia», que aparece el 18 de julio de 1917 en el diario La Mañana, de esa ciudad, con la firma de Neftalí Reyes.
Neruda se traslada a Santiago, en el año 1921, para ingresar en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, en la carrera Pedagogía en francés. En la capital comienza a frecuentar la bohemia literaria de la época, las actividades de la Federación de Estudiantes de Chile, y a escribir.
Ya en julio de 1923 publica su primer libro, Crepusculario, publicado por Ediciones Claridad de la Federación de Estudiantes de Chile, y al año siguiente aparece el que se convirtió en el más popular de sus poemarios, Veinte poemas de amor y una canción desesperada, que al paso de los años llegará a ser conocido y citado universalmente sobre todo por los enamorados.
Sin embargo, el 20 de agosto en el diario La Nación de Santiago, publica una carta con el título «Exégesis y soledad», en la que explica el proceso de creación y asimismo manifiesta su amargura por la incomprensión de la crítica respecto a su más célebre poemario.
Escritor y diplomático
A partir de 1927 comienza su extensa carrera diplomática como Cónsul en Rangoon, Birmania; Colombo, Ceilán, y luego a Batavia, Java, y en 1931 es nombrado para este cargo en Singapur.
Durante su permanencia en Oriente escribe la mayor parte de los poemas que integrarán la primera parte de uno de sus libros más importantes: Residencia en la Tierra, una de las obras más notables de Neruda que se publica el 10 de abril de 1933 por la Editorial Nascimento, en una edición de lujo, con solo cien ejemplares.
Este mismo año es nombrado cónsul en Buenos Aires donde conoce a la intelectualidad vanguardista porteña, fundamentalmente al extraordinario escritor Jorge Luis Borges. También conoce a Federico García Lorca que se convierte en uno de sus amigos más entrañables.
En 1934 lo nombran cónsul en Barcelona, y al año siguiente en Madrid. Es reconocido por los integrantes de la Generación de 1927, como uno de sus pares y al año siguiente, la Editorial Cruz y Raya publica en Madrid su Residencia en la Tierra 1 y 2.
El 18 de julio de 1936 estalla la Guerra Civil Española. El 16 de agosto de ese año es asesinado Federico García Lorca y el 24 de septiembre, Neruda publica en forma anónima en la revista El Mono Azul, su poema « Canto a las madres de los milicianos muertos», que inicia una nueva fase de su poesía, en la que se compromete con la defensa de la libertad y los derechos del hombre. Ese poema es parte de «España en el corazón», que se incorpora al libro Tercera residencia.
Apoyó a la República Española
Neruda realiza una activa labor en apoyo de la República Española y su abierta posición pro republicana tiene como consecuencia la destitución de su cargo de cónsul.
El poeta es uno de los organizadores del Congreso Internacional de Escritores que se celebra en Valencia, sede del gobierno republicano español, desde el 4 de julio y hasta el día 7, para clausurarse en París el 17 de julio de 1937.
Llega a Chile el 10 de octubre; el 7 de noviembre funda la Alianza de Intelectuales de Chile para la Defensa de la Cultura y asume la presidencia de esta organización, y el 13 de ese mes aparece en Chile la primera edición de España en el corazón de la Editorial Ercilla, en una tirada de 2 milejemplares.
Al año siguiente escribe los primeros poemas del que más tarde será su libro Canto general, concebido inicialmente como un Canto general de Chile, y el 7 de noviembre se publica España en el corazón. Himno a las Glorias del Pueblo en Guerra, edición que resultó casi íntegramente destruida en las acciones militares y en la retirada del ejército republicano. Hoy es una de las más escasas y más buscadas por los coleccionistas, entre los libros de Neruda.
En abril de 1939, el gobierno del presidente Pedro Aguirre Cerda lo nombra cónsul particular de segunda clase, con sede en París, para la inmigración de los refugiados españoles que se encontraban en Francia. Venciendo muchas dificultades políticas y económicas organiza, entre mayo y agosto, el viaje de cerca de 2 mil refugiados españoles a Chile, en el barco Winnipeg.
Luego publica el extenso poema que incluirá posteriormente en el libro Tercera residencia, «Las furias y las penas», en Editorial Nascimento, Santiago de Chile.
En 1940 es nombrado cónsul general en México. En octubre del siguiente año recibe el grado de Doctor Honoris Causa de la Universidad de Michoacán.
En 1942 viajó por primera vez a Cuba
En marzo de 1942 viaja por primera vez a Cuba, invitado por el director de cultura del Ministerio de Educación, a dar una serie de conferencias. Fue en la isla donde se inició en la afición por coleccionar caracoles.
A fines de agosto de 1943 regresa a Chile y en diciembre de 1944 es designado candidato a Senador por las provincias de Tarapacá y Antofagasta, por el Partido Comunista de Chile, aun cuando todavía no es militante oficial del mismo, y el 4 de marzo de 1945, es elegido Senador de la República.
Recibe el Premio Nacional de Literatura de Chile el 24 de mayo, y seis días después pronuncia su primer discurso en el Senado. A partir de este momento hace notar que no es un literato que hace política sino que será un político para defender los derechos e intereses de los trabajadores.
Ingresa oficialmente al Partido Comunista de Chile el 8 de julio de 1945 y entre octubre y diciembre participa en la preparación del XIII Congreso Nacional del Partido Comunista de Chile.
Luego, en 1946, participa como jefe nacional de propaganda en la campaña presidencial de Gabriel González Videla, quien llega al poder apoyado por una coalición de la que forman parte los comunistas.
El 28 de diciembre de ese año, una sentencia judicial declara que su nombre legal es Pablo Neruda.
Tercera Residencia (1935-1945), ve la luz el 15 de agosto de 1947 por la Editorial Losada, de Buenos Aires, que se transforma en su principal casa editora.
Denunció la política represiva de González Videla
Cuando en el mes de octubre el gobierno de González Videla inicia la represión contra el Partido Comunista de Chile y su diario El Siglo, Neruda, el día 27 de ese mes, publica en el diario El Nacional de Caracas, su «Carta íntima para millones de hombres» en la que denuncia la política represiva, demagógica y antipopular de González Videla.
Pronuncia su extenso discurso titulado: «Yo acuso», parafraseando a Emile Zola en su defensa de Dreyfus, el 6 de enero de 1948 en la sesión del Senado de la República y el 3 de febrero la Corte Suprema de Justicia aprueba el desafuero de Neruda y dos días después se ordena su detención para procesarlo por injurias al Presidente.
A partir de entonces y hasta marzo de 1949, vive en la clandestinidad gracias a la solidaridad de varias personas, y aprovecha este tiempo para terminar su Canto general. Luego aseguraría: «En un año y dos meses de esta vida extraña quedó terminado el libro».
A principios de 1949, después de algunos intentos malogrados para salir clandestinamente de Chile, logra cruzar a la Argentina por la cordillera, con la identidad falsa de Antonio Ruiz Legarreta; desde Buenos Aires y con el pasaporte del gran novelista guatemalteco y su amigo, Miguel Ángel Asturias, llegó finalmente a Paris.
La gran musa de Neruda
Es entonces cuando se reencuentra con Matilde Urrutia, quien sería su tercera y última esposa, la gran musa de Neruda, por ella y para ella escribió Los versos del capitán y Cien sonetos de amor, así como muchos poemas que quedaron en diversos libros como Estravagario, La Barcarola y El mar y las campanas.
Su poemario Canto general, ve la luz el 3 de abril de 1950 en Ciudad de México, en una edición de 500 ejemplares, los muralistas David Alfaro Siqueiros y Diego Rivera, lo ilustraron y Neruda lo describió como su libro «más ferviente y vasto».
Este poemario es un clásico de las letras hispanoamericanas y de la poesía contemporánea universal. Ha sido comparado con obras cumbres de la literatura, como la Biblia, el Popol Vuh, La Divina Comedia de Dante, La Araucana de Alonso de Ercilla, y Hojas de hierba de Walt Whitman. Es también la culminación de una tradición literaria americana: la creación de un poema con una visión abarcadora del continente.
A mediados de noviembre de ese año viaja a Varsovia, al II Congreso del Movimiento Mundial de la Paz, que le otorga el Premio Internacional de la Paz, y a fines de diciembre es nombrado miembro del jurado del Premio Stalin para la consolidación de la paz entre los pueblos.
Durante una estancia en Italia, en enero de 1952, el Ministerio del Interior ordena su expulsión; Neruda fue detenido y llevado en tren hacia la frontera con Suiza, pero al llegar a Roma lo esperaba una multitud que exigía que permaneciera en Italia. El poeta evoca de esta forma ese suceso que demuestra la gran popularidad que alcanzó ya en esa fecha:
«Escritores y escritoras, periodistas, diputados, tal vez cerca de mil personas, me arrebataron en unos cuantos segundos de las manos policiales. La policía avanzó a su vez y me rescató de los brazos de mis amigos (…) A todo esto las flores caían al suelo, volaban sombreros y paraguas, sonaban puñetazos como explosiones (…) Al cabo de media hora de pugilato llegó una orden superior por medio de la cual se me concedía el permiso de permanecer en Italia. Mis amigos me abrazaron y me besaron y yo me alejé de aquella estación pisando con pena las flores desbaratadas por la batalla».
Uno de sus libros más controvertidos
En el mes de julio en Nápoles se publica una edición anónima y por suscripción de 44 ejemplares de Los versos del capitán, al que Neruda califica como uno de sus libros más controvertidos puesto que su autoría se mantuvo por mucho tiempo en secreto.
En año 1953 fue un gran año para el poeta, a juzgar por la cantidad de publicaciones que en él se concentran: en abril,la célebre antología de su poesía amorosa Todo el amor, Editorial Nascimento, Santiago de Chile; 13 de julio la antología Poesía política, Editorial Austral, Santiago de Chile, y octubre Los versos del capitán, Editorial Losada, Buenos Aires.
El 20 de diciembre se anuncia que le ha sido otorgado el controvertido «Premio Stalin para la consolidación de la paz entre los pueblos», lauro que recibe el 10 de agosto del año siguiente en una ceremonia realizada en el Hotel Savoy de Santiago.
El poemario Estravagario, aparece en edición de Editorial Losada, Buenos Aires, en 1958; del mismo su autor dejó escrito en sus memorias:
«De todos mis libros, Estravagario no es el que canta más sino el que salta mejor (…) Por su irreverencia es mi libro más íntimo. Por su alcance logra trascendencia dentro de mi poesía. A mi modo de gustar, es un libro morrocotudo, con ese sabor de sal que tiene la verdad (…) tiene una forma equívoca, digamos de la burla a la inteligencia, o un sentido más risueño del que hay en muchos otros de mis libros…»
En noviembre de ese año participa en el XI Congreso del Partido Comunista de Chile y es elegido miembro del Comité Central de esta agrupación política.
En noviembre de 1959 se edita su libro Navegaciones y regresos, en la Editorial Losada de Buenos Aires, último libro de sus odas elementales, y aparece la edición privada de 300 ejemplares de Cien sonetos de amor, impresa en la Editorial Universitaria de Santiago de Chile.
Su estancia en Isla Negra
Pasa el verano de 1960 en Isla Negra, donde comienza a escribir Canción de gesta, un poemario de homenaje a la Revolución cubana, cuya primera edición ese mismo año fue publicada por la Imprenta Nacional de Cuba, en 25 mil ejemplares.
Entre las numerosas distinciones que recibe en los años siguientes, están la de Miembro honorario de la Academia Chilena de la Lengua; el grado académico de Doctor Scientiae et Honoris Causa de la Pontificia Universidad Católica de Chile; la condecoración Hijo Ilustre de Chile: lo nombran Miembro Correspondiente del Instituto de Lenguas Romances de la Universidad de Yale, Miembro académico de la Facultad de Filosofía y Educación de la Universidad de Chile, y le confieren el Doctorado Honoris Causa en Filosofía y Letras de la Universidad de Oxford.
En 1969, el Partido Comunista lo nombra precandidato a Presidente de la República, pero él retira su candidatura a favor de su amigo, el doctor Salvador Allende, que llega al poder en 1970. Neruda es nombrado entonces embajador en Francia y se encuentra en París, ejerciendo ese cargo, cuando recibe la noticia del otorgamiento del Premio Nobel de Literatura, en 1971.
El anuncio oficial de la Academia sueca destacaba la condición de Neruda como «el poeta de la Humanidad violentada y de su propia tierra violada y oprimida desde los tiempos de los conquistadores», y agrega que él mismo había sido perseguido una y otra vez, y que en su obra se encontraba la comunidad de los oprimidos en todas sus partes.
Geografía infructuosa es publicado en Editorial Losada, de Buenos Aires, en 1972; en el mismo la muerte es una realidad dolorosa y palpable que va invadiendo al poeta que expresa un pesimismo evidente a lo largo del libro.
El 5 de diciembre regresa a Santiago y es recibido con un gran homenaje en el Estadio Nacional, en la que fue su última aparición en público. En esta ocasión concluye su discurso diciendo:
«Salud, chilenas y chilenos, compañeras y compañeros, amigos y amigas, gracias por la amistad, por el cariño, por el reconocimiento que otros nuevos poetas con el tiempo recibirán también de ustedes (…) Porque la vida, la lucha, la poesía, continuarán viviendo cuando yo sea sólo un pequeño recuerdo en el luminoso camino de Chile.
Aparece La rosa separada en una edición de lujo, de sólo 99 ejemplares, en Éditions du Dragon, de París, volumen que para algunos críticos es la confirmación de la ideología posmoderna de la obra final de Neruda.
El 2 de febrero, por razones de salud, renuncia a su cargo de Embajador de Chile en Francia, pero el 16 de ese mismo mes aparece el libro Incitación al nixonicidio y alabanza la revolución chilena, publicado en Santiago, en una edición popular de sesenta mil ejemplares, de la editora nacional Quimantú, con el cual Neruda, como en un viaje a la semilla, regresa a la poesía política que había iniciado en 1937, con España en el corazón.
A fines de ese mes, el poeta autoriza al Departamento de Ecología y evolución de la Universidad de Nueva York para que le pongan su nombre a un género de mariposas americanas.
Al cumplir 69 años el 12 de julio, entrega a la Editorial Losada los originales de siete libros inéditos, para que se publicaran en 1974, como celebración por su cumpleaños 70.
El 11 de septiembre de 1973, se produce el Golpe de Estado en Chile que derroca al gobierno del presidente Salvador Allende que se suicida en el Palacio de la Moneda; se instaura una Junta de Gobierno presidida por el general Augusto Pinochet que inicia persecuciones contra los partidarios de la Unidad Popular y la mayor parte de los amigos de Neruda son hechos prisioneros o deben esconderse o pedir asilo a otros países.
Neruda se encuentra gravemente enfermo, en Isla Negra. Se entera de lo que está ocurriendo por las informaciones de la radio y la televisión; el 19 de septiembre: su estado de salud empeora hasta el punto en que debe ser trasladado de urgencia desde Isla Negra a Santiago y el 23 de septiembre muere a las diez y media de la noche en la Clínica Santa María de Santiago.
Fue velado en «La Chascona», su residencia de Santiago, la cual había sido violentada por partidarios de la Junta Militar.
El 25 de septiembre a pesar de la represión militar, una gran multitud acompañó los restos de Pablo Neruda hasta el Cementerio General, donde fue sepultado provisoriamente en el mausoleo de la familia Dittborn; sus funerales se consideran el primer acto de resistencia y oposición civil al gobierno militar.
Sólo después de la recuperación de la democracia, en diciembre de 1992, se cumple su última voluntad cuando, con grandes honores, recibe sepultura en Isla Negra, donde descansa junto a Matilde Urrutia, su eterna musa.
Su certificado de defunción refería que su fallecimiento fue a causa de caquexia (desnutrición) cancerosa provocada por el cáncer de próstata que padecía, pero se han realizado varias investigaciones, una en curso desde principios del pasado año, porque existen, varias opiniones que apuntan a que tal certificado de defunción haya sido falseado.
Uno de los elementos es el hallazgo del cinturón con el que fue enterrado el poeta que por su diámetro no parece pertenecer a alguien desnutrido, sino por el contrario a una persona de un peso aproximado a los 90 kilos.
En el mes de febrero d 2020 salió a la luz un nuevo libro del escritor italiano Roberto Ippolito, Delito Neruda, de la editorial Chiarelettere, en el que el autor asegura «Hay demasiadas pruebas que demuestran que su muerte fue un homicidio (…) hay tantas falsedades y tantos elementos que es inevitable decir que la muerte no fue natural».
Deje un comentario