Tras un exitoso recorrido internacional llega al Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam “Parades”, exposición personal del fotógrafo martiniqués de formación autodidacta Nicolás Derné (1980), la cual se inaugurará en la tarde de este miércoles como parte del IX Mes de la Cultura Francesa en Cuba, evento dedicado en esta ocasión a la isla antillana.
El carnaval caribeño, es el tema que aborda dicha muestra, fruto de una investigación que el artista inició en 2011 en su natal Martinica, extendiéndola posteriormente a Guadalupe, República Dominicana, Cuba, Trinidad y Tobago.
Romper con los estereotipos turísticos intrínsecos generalmente a la imagen de esta festividad y presentárnosla como un fenómeno no solo cultural, sino también social y político en el que el individuo expresa de cierto modo su rebeldía, su libertad interior, ha sido el propósito del artista, apreciable en las 37 fotografías que ahora se exhibirán en La Habana, realizadas con toda intención en blanco y negro.
“Aceptar la obra de un fotógrafo como Nicolas Derné es un proceso natural por la esencia misma del Centro; su misión de explorar, en lo fundamental, el arte de lo que en su momento llamamos Tercer Mundo y en la actualidad Sur Global. También por la relación con Wifredo Lam, específicamente, su cercanía con todo el Caribe francés, con su propia herencia asiática, africana, etc. O sea, por toda esta mezcla de culturas”.
Lo anterior fue expresado por Nelson Ramírez de Arellano, director del Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam y de la Bienal de La Habana, al referirse a la muestra en cuestión.
“Nos interesa en primera instancia, al Centro Wifredo Lam y a la Bienal por supuesto, acercarnos todo lo que podamos a estas áreas del Caribe.
“El Caribe es una región geográfica muy compleja desde el punto de vista cultural y pienso que todavía tenemos muchísimos pasos que dar en función de una integración local, pero sobre todo tenemos muchísimos pasos que dar en función de visibilizar la diversidad de culturas que existe, no solamente en el Caribe sino en todo el globo terráqueo.
“En particular quiero agradecer a los organizadores de este Mes de la Cultura Francesa en Cuba por haber dedicado el evento a Martinica, a la cultura de Martinica.
“Desde mi punto de vista esto es una señal positiva en aras de reconocer los valores, la diversidad de una cultura como la francófona que nace en Europa, por supuesto, pero que se extiende después a muchas regiones del mundo a través de los procesos de colonización que van en principio en dirección de la imposición de una cultura, pero que al final resultan en una hibridación, en una retroalimentación. La Francia de hoy no sería la misma si no hubiera bebido también de la cultura que nace en Martinica”.
De acuerdo con lo expresado por Ramírez de Arellano la exposición venía con unas precisiones técnicas específicas que han sido adaptadas al espacio y las condiciones de que dispone el CACWL.
“Pienso que la van a disfrutar muchísimo, es gran trabajo y es un gran fotógrafo”, afirmó.
Además de “Parades”, el programa del IX Mes de la Cultura Francesa en Cuba incluye otras dos exposiciones, la titulada “Sargassum Galaxy acto 2”, de Louisa Marajo, inaugurada el pasado lunes en la Alianza Francesa de Prado y la que con dibujos de la novela gráfica “Fanon”, de Frédéric Ciriez, abrirá al público el próximo día 28 en la Vitrina de Valonia.
Deje un comentario