¿Por qué la Guayabera y Venezuela en Fiart 2023?


por-que-la-guayabera-y-venezuela-en-fiart-2023

En su constante, intensa y prolífica gestión por reivindicar los valores patrimoniales de la cultura cubana, así como los de otros países de todo el mundo, el Fondo Cubano de Bienes Culturales (FCBC) dedica este año la edición XXV de la Feria Internacional de Artesanía, FIART 2023, a la Guayabera y a la República Bolivariana de Venezuela.

Con el fin de promover, sobre todo entre las nuevas generaciones, a la guayabera como la Prenda Nacional de Cuba, el FCBC incentivará entre los asistentes a Fiart 2023 el reconocimiento de esta vestimenta, cuya  historia —según cuenta una de las leyendas—, se remonta a mediados del siglo XVIII, cerca del río Yayabo, entonces Villa del Espíritu Santo (hoy Sancti Spíritus), luego de que  un campesino le pidió a su esposa que le hiciera una camisa holgada, que le resultara conveniente para sembrar la tierra y guardar en esta los tabacos que él torcía. La mujer diseñó y cosió una prenda de color blanco con largos bolsillos cuyo nombre bautizó como “yayabera” en evocación del arroyo de cristalinas aguas.

El nombre derivó en “guayabera”, aunque la tradición cuenta, además, que pudiera derivarse de que en cada bolsillo de la prenda podían guardarse hasta cuatro guayabas. Desde hace varios años, muy cerca de aquel sitio donde surgió, desde el año 2012 existe la Casa de la Guayabera, en la que se atesora una colección de atavíos de este tipo utilizados por relevantes personalidades de diferentes latitudes.

La guayabera se ha convertido en referente ineludible de la tradición campesina, la historia y la cultura cubanas. Su confección ha trascendido las fronteras insulares para ganar espacio y reconocimiento en diferentes regiones de Centroamérica, entre estas México, donde en ocasiones se ha disputado su origen en la región de Yucatán, además de Panamá y Colombia, entre otros. 

Este típico atuendo se caracteriza por disponer de cuatro bolsillos, cerca de 30 botones, canesú superiores e inferiores al frente y en la espalda, dos hileras de alforzas al frente y tres detrás; generalmente de color blanco y de mangas largas, confeccionadas con telas de hilo, lino o algodón.

No se concibe que en el Estado mexicano de Puebla, para los hombres sea costumbre asistir de “gala” a las bodas vestidos con guayaberas, ni que en Yucatán, donde existen decenas de talleres donde se confeccionan y exportan a todo el mundo, este producto textil sea más admirado y reconocido que en esta tierra insular donde surgió. Aunque la prensa nacional y, fundamentalmente la Televisión Cubana, trata de reivindicar la importancia que este vestuario posee en la cultura insular, aun tales gestiones no ofrecen los resultados anhelados. De ahí que el FCBC se proponga estimular a los diseñadores de modas de todo el país a acometer iniciativas que, desde la tradición, despierten el interés por el uso de esta hermosa y práctica indumentaria.

Venezuela: Invitado de Honor

La artesanía de Venezuela es una de las manifestaciones culturales más importantes y representativas de ese hermano país. Con una historia que se remonta a siglos atrás, esta forma de arte y trabajo manual es una expresión de la creatividad, el talento y la habilidad de los artesanos venezolanos.

Son obras que se caracterizan por ser una fusión de diversas culturas, las cuales han influido en la creación de diferentes técnicas y estilos de trabajo. Entre las influencias más notables se encuentran la indígena, la española, la africana y la caribeña, que se han fundido en una rica variedad de objetos y piezas únicas, entre las que se destacan textiles, cerámicas, joyerías y objetos decorativos, cuyas técnicas y estilos reflejan la diversidad cultural y regional del país.

En Venezuela, la artesanía no solo es una forma de arte y trabajo manual, sino que también es una fuente importante de ingresos para muchas comunidades y familias. Infinidad de artesanos trabajan en sus propias casas o talleres, y venden sus productos en ferias y mercados locales.

Es importante destacar que la artesanía venezolana, como la cubana, enfrenta muchos desafíos en la actualidad, como la falta de recursos y la competencia con productos manufacturados en masa. Sin embargo, a pesar de estos retos, sigue siendo una expresión única de la creatividad y el talento de los artesanos del país, y es un patrimonio cultural que debe ser valorado y protegido.

En virtud de que la artesanía de Cuba y esa nación sudamericana tienen en común su valor cultural y económico, además de su importancia educativa, así como que también ha sido utilizada como una herramienta para el desarrollo social y comunitario, el FCBC dedica esta vez el gran evento del mes de diciembre a los creadores   venezolanos inmersos en el rescate de una manifestación cultural rica y diversa, que refleja la fusión de diferentes culturas y técnicas ancestrales.

 

 

 


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte