Ejercicios titula su muestra, portada además del Año del ..."/> Ejercicios titula su muestra, portada además del Año del ..."/> Portal Cubarte  -  Presencia extranjera en la Duodécima Bienal de La Habana: Luis Camnitzer, artista germano-uruguayo

Presencia extranjera en la Duodécima Bienal de La Habana: Luis Camnitzer, artista germano-uruguayo


presencia-extranjera-en-la-duodecima-bienal-de-la-habana-luis-camnitzer-artista-germano-uruguayo

Nuevamente Luis Camnitzer esta en una bienal habanera de arte contemporáneo. Su recinto expositivo se ubica en la Casa de las Américas donde ya expuso con anterioridad en 1983. Ejercicios, como titula esta muestra constituye además la portada del Año del Dibujo, que abre la institución hasta marzo de 2016 para exhibir sus fondos de arte latinoamericano.

Ejercicios no es más que el resultado de los dibujos o croquis que realiza el artista como base para emprender la obra de arte en cualquiera de sus formas de expresión. Estas piezas que hoy exhibe la Casa de las Américas como parte de esta Duodécima Bienal no se alejan del arte conceptual, forman parte del mismo como sustento. Camnitzer expone grabados de la serie For the christmas de 1970 y una instalación de 1980.

Junto a la posibilidad de apreciar la obra de este importante exponente del arte conceptual en América Latina, la bienal cuenta con uno de los principales teóricos  en temas como: el conceptualismo latinoamericano, el arte político y la dicotomía comercio-arte. Camnitzer también como crítico, curador y docente ha respaldado la bienal habanera en muchos de sus citas, textos y entrevistas y ha expresado: “A distancia de una década, la Bienal de La Habana es la más ambiciosa, experimental (con respecto a su propia estructura), y más claramente preocupada por los temas de la marginalidad. La parte de las exposiciones de las obras ha sido puesta en un contexto de discusiones y de actividades culturales con la idea general de lograr un foro para el intercambio de ideas con los artistas del Tercer Mundo (aún cuando no se lograra precisar quien pertenece y quien no a este mundo). En sus versiones (…) la Bienal se ha afirmado en el ámbito internacional como el lugar de presentación de aquel arte que generalmente es invisible en el mercado hegemónico.” (1)

Pero muy relevante ha sido en la obra de Camnitzer su instalación El museo es una escuela (2009-2014) que ya ha tenido una itinerancia por cerca de más de quince países. La obra es una instalación que ha tomado diversas formas y emplaza, ya sea en acrílico de grandes proporciones, o como cartel, entre otras maneras diversas, el lema que le da título: El museo es una escuela.

Camnitzer se inspiró para la realización de esta instalación en una entrevista que sostuvo con un director de un museo a quién le sugirió una propuesta de proyectos educativos dentro de la instalación, a la que el director respondió: "Esto es un museo, no una escuela". El creador sobre el hecho  y el objetivo de esta obra ha afirmado: “Implica que se dedicará (el museo) a hacer muestras dentro de un espíritu educativo y no funcionar meramente como un depósito de obras coleccionadas en honor de los dueños y los consejos de directores. Se trata justamente de minimizar la huella del ego y acentuar la función pedagógica.”

También destaca en su trayectoria la obra Memorial en la que reflejo en un directorio telefónico los nombres de los desaparecidos durante la dictadura militar en Uruguay, como forma de conservar mediante el arte, la memoria histórica de los pueblos, uno de los principios que ha seguido como creador.  

La posibilidad de contar con su presencia en esta Duodécima Bienal, ya había participado en las de 1984, 1986 y 1991, y de que haya impartido un taller previo en Casa de las Américas con estudiantes de artes plásticas de nuestro país, realmente prestigia la cita, pues Camnitzer es un artista que ha hecho de la docencia una de sus prioridades  y de su quehacer artístico una plataforma de denuncia, desde el rol que desempeña el creador frente a la sociedad.

Nota

(1) Tomado del artículo: La corrupción en el arte / el arte de la corrupción, 2011.


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte