Presencia extranjera en la Duodécima Bienal de La Habana: Michelangelo Pistoletto, artista italiano


presencia-extranjera-en-la-duodecima-bienal-de-la-habana-michelangelo-pistoletto-artista-italiano

Uno de los fundadores del Arte Povera (arte pobre), Michelangelo Pistoletto revolucionó las artes plásticas con su Venus de los trapos o de los harapos (1967),como también se conoce, y más tarde muchas de sus piezas expuestas en el parisino Museo del Louvre revelaron una crítica al consumismo a partir de objetos cotidianos. Con ello el artista se propuso llamar la atención y criticar al capitalismo en todas sus formas en uno de los principales centros donde se guarda gran parte de lo mejor de la creación plástica universal.

Su obra Tercer Paraíso emplazada en la pirámide de cristal que se ubica a la entrada de la vetusta pinacoteca, como expresión irreverente del arte moderno realizada por el arquitecto Ming Pei, fue un reproche a los grandes rascacielos al representar con espejos un enorme símbolo que representa el infinito. Sobre ella el artista expresó: “En el Primer Paraíso, la Humanidad estaba totalmente integrada en la naturaleza. El Segundo Paraíso vio a los seres humanos separarse de la naturaleza, lo que condujo a un mundo artificial, como lo conocemos y con consecuencias desastrosas para el planeta. El Tercer Paraíso constituye una unión equilibrada y pacífica entre el paraíso natural y el paraíso artificial.”

Pero la historia de Pistoletto comienza cuando aún adolescente ayudaba a su padre en el oficio de restaurador de pinturas, más tarde ya a finales de la década del cincuenta y los sesenta, el artista comienza a experimentar diversas técnicas, desde la impresión sobre espejos hasta la escultura a la que adicionaba otros materiales. Ya en el setenta se concentra en el performance, el happening, la representación teatral y el videoarte para convertirse en uno de los íconos del arte conceptual.

De su implicación con el arte como forma de expresión, Pistoletto ha declarado: “Yo buscaba la espiritualidad, pero no me satisfacían las formas en que la encontré, a través de la religión y del dogma. Me pregunté si el arte me daría la posibilidad de comprender más y de manera más profunda. Por eso en 1961 en lugar de pigmentos metálicos usé un color negro muy brillante. Por primera vez me vi reflejado en la superficie del cuadro pintado. Me vi incluido en él y no al lado, como cuando usaba el espejo para pintarme. Sentí que veía el mundo tal cual era, la realidad pura. El universo como fisicidad se convertía en parte del cuadro. Además, no solo estaba yo. El cuadro se poblaba de personajes con todos los que lo observaban o simplemente se reflejaban al pasar.”

Como artista se ha distinguido por emplear los espejos como superficies de trabajo, sobre ello ha opinado: “No siempre hablamos de la eternidad, pero inconscientemente esa idea está siempre ahí. Forma parte del contenido de la mente. Por eso existen las religiones, confesiones y ritos distintos. La necesidad de trascendencia está detrás de todo eso. En el espejo tienes ambas posibilidades: la de que se extienda hasta el infinito y al mismo tiempo representa la más superficial situación del momento. Profundo y superficial a la vez”.

Pistoletto estará en La Habana durante esta Duodécima Bienal y además del privilegio de contar con uno de los más grandes creadores contemporáneos de todos los tiempos, el público habanero tendrá la oportunidad de apreciar Tercer Paraíso con una nueva concepción de gran performance en la Plaza de la Catedral y con posterioridad en la Iglesia de Paula. Con Tercer Paraíso, Pistoletto  transforma el símbolo infinito al agregarle un tercer círculo , el cual representa la integración armónica y equilibrada de la naturaleza y el hombre. Para este gran performance, que será una de las opciones más atractivas de esta fiesta de las artes plásticas, participarán estudiantes de la Escuela Nacional de Arte y de las de música Paulita Concepción, Manuel Saumell, Alejandro García Caturla y Guillermo Tomás.

Ocasión especial de coincidir en estos días de Bienal con uno de los símbolos más importantes del Arte Povera y del conceptualismo contemporáneo, quien ha afirmado del mundo en que le ha tocado vivir: “El artista no es un elemento separado de su trabajo. Yo soy el artista y la obra al mismo tiempo. El creador y el universo. El sujeto y su reflejo. El artista y la sociedad”.

 

 


 

 

 


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte