La multimedia Lunes de Revolución, de Ediciones Cubarte, que reúne los 129 números completos del suplemento literario semanal del periódico cubano Revolución, publicado desde el 23 de marzo de 1959 hasta el 6 de noviembre de 1961, fue presentada como parte del programa de la XXV Feria Internacional del Libro, La Habana, 2016.
José Luis Prado, director de Ediciones Cubarte, declaró que para la institución que dirige ha sido muy importante “democratizar estos contenidos, que hasta ahora han estado envueltos en una aureola de misterio, de críticas y polémicas, y no había una forma de acceder a los mismos; por eso hemos querido realizar esta colección de lo que fue Lunes de Revolución que constituyó un momento muy importante de la historia cultural de la vida cubana”.
Significó igualmente que mucha de la información contenida en Lunes de Revolución, fue en su momento novedosa y revolucionaria y reflejaba la realidad convulsa que vivía la nación luego del triunfo revolucionario de 1959.
Explicó asimismo Prado que la multimedia está producida en formato facsimilar lo que permite apreciar una de las características más destacables de la publicación que era su imagen, novedosa y revolucionaria, que rompía con algunos cánones de la época y estaba a la vanguardia de todo lo que se hacía por aquellos años tanto en el país como en el continente.
El doctor Raúl Garcés Corroa, periodista, decano y profesor de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de La Habana, tuvo a su cargo el prólogo de este producto digital, y además la presentación del mismo al público reunido en la sala Lecturas en la red, de la Fortaleza de San Carlos de la Cabaña.
Garcés resaltó al inicio de su intervención que Lunes de Revolución no dedicó sus páginas solo a tratar la cultura artística y literaria sino que las dedicó “a una manera de interpretar la realidad, a una manera de proveer a los lectores de un sistema de pensamiento para pensar otro mundo emergente dentro de la Revolución”, aseguró y agregó que logró nuclear a la vanguardia de la intelectualidad cubana de la época.
En cuanto a la trascendencia de este nuevo producto digital de Ediciones Cubarte, el doctor Garcés expresó: “yo creo que en el momento actual de Cuba, en el que nosotros asistimos a una estrategia de desmontaje de la historia, donde por todas partes vemos loas a los años 50s, nosotros tenemos el deber y la responsabilidad de acudir mucho a las fuentes primarias, no a la historia que nos contaron otros, ni la de los manuales(…) y yo creo que a la Revolución le hacen falta aproximaciones a sus contradicciones, a sus problemas”.
Consideró trascendente también esta publicación para el logro de un nuevo modelo de prensa para la nación “en la prensa de los años 60 a mí me parece que están claves importantes que debiera entender y estudiar la prensa de este país”.
Lunes de Revolución tuvo un formato de tabloide-ilustrado similar a los suplementos culturales franceses de finales del 1950 del siglo XX; llegó a publicar más de 200 mil ejemplares y alcanzó en algunos números las 64 páginas; dedicó monográficos a hechos transcendentales de la historia cubana y universal como fueron al Segunda Guerra Mundial, la Reforma Agraria Cubana, la situación del Socialismo Soviético, entre otros.
Garcés resaltó esencialmente la relación entre vanguardia intelectual y periodismo que se encuentra en Lunes de Revolución, al igual que el hecho de apreciarse la actitud de una prensa deliberativa que acompaña al poder deliberativo, y “además masifica las polémicas, porque la prensa está hecha para darle alcance masivo al espíritu deliberativo de una sociedad, tiene como parte de su encargo social construir una sociedad deliberativa”.
Recordó seguidamente que Lunes de Revolución creó Ediciones R, un programa de televisión, sonido R, que eran grabaciones de temas específicos asociados al mundo intelectual de la época, “por lo que estamos hablando de un movimiento que forma parte de la historia fundacional de la Revolución Cubana y que ahora Cubarte pone a disposición de nosotros con un mérito que es esencial en la hora actual de Cuba: no dejar que otros nos cuenten lo que pasó si no leerlo nosotros mismos”.
Deje un comentario